miércoles, 25 de octubre de 2017
viernes, 20 de octubre de 2017
Monsters of Folk - ídem [1er. LP - 2009]
Supergrupos.
Se puede polemizar un rato… ¿sirven para algo? ¿Aportan, valen la pena? O son
simplemente músicos divirtiéndose y haciendo facha. En realidad el concepto es
un poco anticuado si se quiere. Era muy común en la década del setenta, cuando
músicos de bandas que se iban desintegrando se juntaban con otros en la misma
condición y hacían un disco, a lo sumo dos, con resultados más o menos olvidables.
No es el caso de Monsters of Folk, dos vienen de Bright Eyes; Connor Oberst y Mike Mogis, está M. Ward que siempre fue solista, también le fué bien con el dúo chica / chico She & Him y por último Jim James de My Morning Jacket, una de las grandes bandas de los últimos años, continuadores de aquella “música cósmica americana” iniciada hace ya varios años por Gram Parsons con los Byrds primero y los Flying Burrito Brothers después.
Hasta ahora hicieron solamente este disco homónimo en el ’09 y, a diferencia de lo que suele suceder, Monsters of Folk es un gran disco. Tiene la gran virtud de unificar a tres compositores diferentes entre sí, hacer que las canciones de cada uno formen parte de un todo uniforme, cohesionado. Quien conozca la obra de las partes separadas podrá detectar con relativa facilidad a quién pertenece en realidad cada una de las canciones, a pesar de los engañosos y democráticos créditos compartidos. “Whole Lotta Losin’” es claramente de M. Ward, es su habitual relectura del rock nerd de los cincuenta, Buddy Holly a la cabeza. El que sigue, “Temazcal” no puede ser de otro que de Oberst, quien en sus discos suele tener problemas de auto-edición y saca casi todo lo que compone, acá sale ganando. “The Right Place”, el que viene es de James, claramente, no sólo porque es el encargado de la voz líder, lleva su huella en todo sentido. Se deben haber divertido mucho grabando este disco y se nota, a pesar de que hay cierta melancolía inevitable viniendo de quienes viene, el disco tiene una onda festiva y jodona que lo diferencia de los trabajos por separado de los miembros. En el medio hay temazos como “Losin to Head” o el encargado de abrir, “Dear God (Sincerely M.O.F.)” e incluso los rellenos no son evidentes, por oficio, por estar hechos con ganas y grabados con todo lo que esta gente tiene a mano, que no es poco.
¿Los Traveling Wilburys de la era moderna? Ahí hay otro ejemplo de supergrupo que funcionó, que dejó algo más que unas buenas fotos de vejetes abrazandosé y sonriendo para la ocasión. Podría ser… ¿Por qué no?
Escuchar en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
M. Ward - Transfiguration of Vincent
My Morning Jacket - It Still Moves
Bright Eyes - I'm Wide Awake It's Morning
martes, 17 de octubre de 2017
Video de la Semana: The Afghan Whigs - Debonair
TEMAZO de un DISCAZO; Gentlemen, cuarto disco de los Afghan Whigs, del '93.
viernes, 13 de octubre de 2017
Die Toten Hosen - New Guitar In Town
¿A cuantos habrán mandado a la disquería a buscar los originales los Die Toten Hosen? Eran tiempos pre-internet, te tiraban una data invaluable. Ibas al Parque Rivadavia o a las cuevas de Belgrano y veías los discos de los Damned a precios privativos. Tardé un año en "entender" el primer disco de ellos (todo lo nuevo siempre cuesta) y otros diez en hacerme con la discografía básica.
Este es impresionante, a pesar de que el resto de los temas de los Lurkers no me dice absolutamente nada. Llega un pibe con una guitarra nueva al pueblo, todos enloquecidos, por supuesto. Hermosos cambios de acordes, estribillo inolvidable. Perfección.
Escuchar en Spotify.
Encontrala originalmente en:
¿Cómo te ibas a enterar de la existencia de The Adverts -por ejemplo- si no era por este disco? La revista Madhouse podría ser la otra, quizás. Sham 69, UK Subs, The Boys, Vibrators, Eddie & the Hot Rods... un disco para avivar giles. Como yo.
Learning English, Lesson One (1991)
miércoles, 11 de octubre de 2017
Kubero Díaz y La Pesada - ídem [1er. LP - 1973]
Una teoría
paranoide: hoy en dia, tipos como Alejando Medina y Miguel Cantilo serían
enemigos, o se mirarían con desprecio. En épocas de desunir ante la menor
desigualdad, el bajista de Manal y el capo de Pedro y Pablo, estarían
distanciados y se criticarían mutuamente. Acá estaban juntos y unían
fuerzas para hacer un disco. Alguna vez Claudio Gabis contó que los
discos de La Pesada los hacían de manera totalmente informal, para generar
algún que otro dinerillo extra y “parar la olla”, con los derechos de autor. Las ventas que pueden haber llegado a tener estos discos plantean
un interrogante, pero no deben haber sido muchas porque es muy difícil
encontrarlos en las bateas de discos usados. Y en buen estado, prácticamente imposible.
El de Kubero Díaz es uno de esos discos que impresionan, en más de un sentido. La asombrosa variedad musical, la calidad de las interpretaciones, el nivel de vuelo creativo… incluso la calidad de grabación es más que aceptable, en una época en que en Argentina había un cierto desfasaje en cuanto a equipamiento y conocimiento de técnicas de audio.
“Colgado de las nubes”, el tema que cierra el LP es uno de los picos altos y un buen ejemplo para definirlo. Pasa por varios estadíos, hay un puñado de ideas musicales muy acomodadas, está bien cantado y arreglado, incluye una furibunda zapada psicodélica e incluso aparece el gran Jorge Pinchevsky con su violín mágico, un toque extra que aporta y mucho. Otra cosa que llama la atención de los discos de La Pesada en general, es que había cierto atrevimiento que en los trabajos de las respectivas bandas “oficiales” no siempre aparecía. Tenían más espíritu de aventura, menos miedo al error, quizás por tratarse de música que no iba destinada a consumo masivo, por las drogas que tenían encima... vaya uno a saber. “Todo es todo” es un rock duro y podrido que bien podría haber estado en los discos de Hawkwind de la era Lemmy y los temas más acústicos no tienen nada que envidiarle al Pink Floyd pre-Dark Side of the Moon, los de la banda sonora de More o Obscured By Clouds.
Si pudieron llevar el pan a la mesa no lo sabremos. Tampoco importa demasiado, lo cierto es que los discos de La Pesada se buscan mucho hoy en día, incluso en países que no son de habla hispana y están siendo de a poco reeditados tanto en CD como en LP. Tienen méritos de sobra.
Escuchar en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
La Pesada - Buenos Aires Blus
Billy Bond y La Pesada - Vol. 2
Man - Back Into the Future
lunes, 9 de octubre de 2017
jueves, 5 de octubre de 2017
Bridget St. John - Thank You For...
Qué bueno
mirar los créditos de los discos. Gracias a ellos te podés enterar de cosas que
de otra manera hubieran pasado desapercibidas. Son enlaces directos para ir a
otros lugares, ver quiénes son los músicos que tocaron, quien comparte los
créditos de composición… en “Fly High”, uno de los grandes temas de Thank You
For… como co-autor figura R.L. Stevenson, la pluma detrás de La Isla del Tesoro
y otras novelas de aventuras.
También se puede decir que hace falta ver los créditos para reconocer las versiones del tercer LP de estudio de Bridget St. John. Casi al final hace uno de los temas más hermosos de Buddy Holly, “Everyday”, en una versión prácticamente irreconocible, pero trascendental, se apropia cien por ciento de la canción. Y lo mismo hace con uno de los temas más versionados del principio de la carrera de Dylan, “Love Minus Zero / No Limit” deja de ser un tema ajeno para convertise en propio. Pero no sólo de versiones está hecho este asunto, los originales, que son mayoría, son de una factura impecable.
Thank You For… es el disco más pop de Bridget St. John, los dos primeros se pueden inscribir sin miedo en la categoría folk inglés de fines de los sesenta / principios de los setenta. Si bien tienen personalidad y han envejecido bien, en este tercer trabajo se puede decir que hace alguna que otra concesión para sonar más radiable, más apta para todo público. Sale por Dandelion, un sello ultra-hippie (en más de un sentido) fundado por el mítico DJ inglés John Peel y su manager, armado en su momento para sacar al mercado a esta artista. Tuvo en su breve existencia a Kevin Coyne, Supersister y hasta a Gene Vincent. Se puede establecer un paralelo entre Bridget St. John y el primer LP solista de Nico, la cantante en el disco de la banana de Velvet Underground, las voces tienen una similitud sorprendente, aunque la inglesa tiene más dominio y técnica que la alemana, los timbres son muy parecidos. También el tipo de canciones coinciden hasta cierto punto. Temas que invitan a mirar el horizonte, replantearse errores, escuchar arreglos de cámara y una producción general muy cuidada.
Nunca pasó de ser una artista de culto, como la mayoría de los protegidos del muy querible John Peel, un tipo al que no le importaba el vil metal y siempre ponía por delante lo que le gustaba. Como nosotros.
Escuchar en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
Bridget St. John - Songs for the Gentle Man
The Way We Live - A Candle for Judith
Tractor - ídem [1er. LP - 1972]
martes, 3 de octubre de 2017
5 Canciones 5: Tom Petty
Big Weekend
La especialidad de Tom Petty siempre fue hacernos creer que lo que hace es de una sencillez agobiante, simple al extremo. Prueben hacerlo en casa. ¿A cuántos vimos fracasar estrepitosamente en un intento de imitarlo? Muchos, muchísimos. "Big Weekend" es escapismo rockero del más puro y duro, "necesito un gran fin de semana para olvidarme de todos los problemas". Lo que le pasa a millones de personas. Imposible no conectar.
Aparece originalmente en: Highway Companion (2006)
Ver / oir en YouTube
La especialidad de Tom Petty siempre fue hacernos creer que lo que hace es de una sencillez agobiante, simple al extremo. Prueben hacerlo en casa. ¿A cuántos vimos fracasar estrepitosamente en un intento de imitarlo? Muchos, muchísimos. "Big Weekend" es escapismo rockero del más puro y duro, "necesito un gran fin de semana para olvidarme de todos los problemas". Lo que le pasa a millones de personas. Imposible no conectar.
Aparece originalmente en: Highway Companion (2006)
Ver / oir en YouTube
Free Girl Now
El "disco de divorcio" de Tom Petty, su Blood On the Tracks. Y sí; hay sangre en sus surcos... pero también hay mucho rock 'n' roll, la forma elegida por millones de habitantes del planeta tierra para exorcizar demonios de todo tipo. Tres acordes, cuatro como mucho, onda, mucha energía, huevos, una letra más o menos acomodada para la ocasión... no hace falta mucho más.
Aparece originalmente en: Echo (1999)
Ver / oir en YouTube
El "disco de divorcio" de Tom Petty, su Blood On the Tracks. Y sí; hay sangre en sus surcos... pero también hay mucho rock 'n' roll, la forma elegida por millones de habitantes del planeta tierra para exorcizar demonios de todo tipo. Tres acordes, cuatro como mucho, onda, mucha energía, huevos, una letra más o menos acomodada para la ocasión... no hace falta mucho más.
Aparece originalmente en: Echo (1999)
Ver / oir en YouTube
Cracking Up
¿Una versión en una lista de cinco temas de uno de los grandes escritores de canciones de los últimos veinte o treinta años? En realidad, más que un cover es una devolución de gentilezas. Nick Lowe había grabado "Craking Up" en Labour of Lust, que -junto a Jesus of Cool- era un disco camaleónico, en donde probaba que podía componer en varios estilos. El de este tema en particular, tenía no poco que ver con el de Tom Petty y sus Heartbreakers.
Aparece originalmente en: Labour of Love: The Music of Nick Lowe (2001)
Ver / oir en YouTube
¿Una versión en una lista de cinco temas de uno de los grandes escritores de canciones de los últimos veinte o treinta años? En realidad, más que un cover es una devolución de gentilezas. Nick Lowe había grabado "Craking Up" en Labour of Lust, que -junto a Jesus of Cool- era un disco camaleónico, en donde probaba que podía componer en varios estilos. El de este tema en particular, tenía no poco que ver con el de Tom Petty y sus Heartbreakers.
Aparece originalmente en: Labour of Love: The Music of Nick Lowe (2001)
Ver / oir en YouTube
Stop Draggin' My Heart Around
Stevie Nicks
La cantante de Fleetwood Mac para este entonces era una diva, después del éxito arrasador de Rumours, habían hecho un disco doble rarísimo -el gran Tusk, por supuesto- y quería probar suerte como solista. La compañía le decía que le faltaba un hit. Tenía para elegir entre éste e "Insider", que terminó saliendo en el fundamental Hard Promises. Acertó. Uno de los temas más versionados de Tom Petty (Sharon Van Etten, Neko Case, etcétera)
Aparece originalmente en: single de 7" / Bella Donna (1981)
Ver / oir en YouTube
Stevie Nicks
La cantante de Fleetwood Mac para este entonces era una diva, después del éxito arrasador de Rumours, habían hecho un disco doble rarísimo -el gran Tusk, por supuesto- y quería probar suerte como solista. La compañía le decía que le faltaba un hit. Tenía para elegir entre éste e "Insider", que terminó saliendo en el fundamental Hard Promises. Acertó. Uno de los temas más versionados de Tom Petty (Sharon Van Etten, Neko Case, etcétera)
Aparece originalmente en: single de 7" / Bella Donna (1981)
Ver / oir en YouTube
Climb That Hill
La banda sonora de la película She's the One es un disco medio olvidado. Tiene algunos de los sonidos de guitarra más filosos y sucios de todos los que han grabado los Heartbreakers. "Climb That Hill" es un ejemplo perfecto, rockea durísimo, con un riff de dientes apretados. Me tomé el trabajo de verla para disfrutar de estos temazos con imágenes. Prácticamente ninguno suena y la película es un verdadero bodrio.
Aparece originalmente en: She's the One [banda sonora oficial] (1996)
Ver / oir en YouTube
La banda sonora de la película She's the One es un disco medio olvidado. Tiene algunos de los sonidos de guitarra más filosos y sucios de todos los que han grabado los Heartbreakers. "Climb That Hill" es un ejemplo perfecto, rockea durísimo, con un riff de dientes apretados. Me tomé el trabajo de verla para disfrutar de estos temazos con imágenes. Prácticamente ninguno suena y la película es un verdadero bodrio.
Aparece originalmente en: She's the One [banda sonora oficial] (1996)
Ver / oir en YouTube
lunes, 2 de octubre de 2017
Video de la Semana: Heavy Trash - I Want Oblivion
Que gran idea para hacer un video con dos mangos. Del segundo, Going Way Out with Heavy Trash.
lunes, 25 de septiembre de 2017
jueves, 21 de septiembre de 2017
Grant Hart - Intolerance
Un ruido
seco, raro y distorsionado que dura unos veinte segundos da paso a una batería
y un riff sórdido, bailable, medio Depeche Mode. Casi en seguida entra la
voz, gastada, cansada, prácticamente recitando la letra y otra voz atrás, armonizado: “dijiste que eras sensible, bueno, advierto, esa es la
forma en que quiero que vivas, estoy usando todos mis sentidos”. Así arranca “All
of My Senses”, la primer canción de Intolerance, el primer LP como solista de
Grant Hart, ex-baterista y mitad compositiva de una de las bandas más
importantes e influyentes de la década del ochenta: Hüsker Dü.
Con Bob Mould, su anterior socio, habían redefinido para siempre la escena de Minneapolis, con Replacements y Soul Asylum a la cabeza, usaban las guitarras en once como escudo contra el mundo. Lo que muy poco después cosechó Nirvana y todos los que vinieron atrás, cuando el underground se fue para arriba de una vez y para siempre. Grant Hart era experto en convertir el sufrimiento en grandes canciones, era gay en un momento en que todavía estaba casi prohibido y era tan pobre de chico que solamente tenía plata para comprarse discos simples. De hecho con Mould se conocieron en una disquería y no se separarían en los siguientes diez años. Pero volvamos a Intolerance que es lo que hoy nos atañe.
El temazo “Fanfare in D Major (Come, Come)”, los ganchos en “Now That You Know Me”, los silbidos en "You're the Victim"… los famosos instintos pop de Hart, que antes eran -más de una vez- reprimidos por sus ex compañeros de banda, están a flor de piel en este disco. Son canciones pop perfectas, lo que siempre buscó. Ya lo tenía claro en “Pink Turns to Blue”, de la ópera-rock punk por excelencia Zen Arcade, lo que volvería a intentar en “Books About UFOs”, debajo de todo el ruido y la mugre de New Day Rising o en la hermosa y clásica “Don’t Want to Know If You Are Lonely” de Candy Apple Grey. Se puede decir que Hart siempre fue el Paul McCartney de Hüsker Dü y que Intolerance es su Ram, en donde finalmente puede hacer todo lo que se le da la gana.
No es el único gran disco de Grant Hart, a pesar de no ser tan prolífico como Mould ha hecho cosas fundamentales como el primer disco de Nova Mob o el ambicioso The Argument, su último trabajo de estudio. Bienvenido a la inmortalidad absoluta.
Escuchar en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
Hüsker Dü - Warehouse: Songs and Stories
Grant Hart - Good News for Modern Man
Nova Mob - The Last Days of Pompeii
lunes, 18 de septiembre de 2017
5 Canciones 5: Grant Hart, Fred McDowell, Concrete Blonde, Mojave 3, Pinetop Seven
Shine, Shine, Shine
Grant Hart
The Argument es el canto de cisne, el Ulises de alguien que difícilmente sea olvidado, Grant Hart. Además de componer practicamente la mitad de las canciones de Hüsker Dü con Bob Mould, claro. The Argument es su versión rockera de El Paraíso Perdido de John Milton pero no se asusten que los instintos pop de Hart están intactos, sobre todo en esta canción perfecta y melancólica. Lo despedimos cantando a coro: "y brillarás, brillarás, brillarás como una estrella arriba". Amén.
Aparece originalmente en: The Argument (2013)
Ver / oir en YouTube
Grant Hart
The Argument es el canto de cisne, el Ulises de alguien que difícilmente sea olvidado, Grant Hart. Además de componer practicamente la mitad de las canciones de Hüsker Dü con Bob Mould, claro. The Argument es su versión rockera de El Paraíso Perdido de John Milton pero no se asusten que los instintos pop de Hart están intactos, sobre todo en esta canción perfecta y melancólica. Lo despedimos cantando a coro: "y brillarás, brillarás, brillarás como una estrella arriba". Amén.
Aparece originalmente en: The Argument (2013)
Ver / oir en YouTube
Jesus Is on the Mainline
Mississippi Fred McDowell
Cuando el blues volvió a tener el reconocimiento que nunca debió haber perdido, a fines de la década del sesenta, muchos músicos históricos del delta del Mississippi tuvieron la oportunidad de volver a grabar y algunos hicieron sus primeros LP recien en esta segunda oleada. Este es un ejemplo perfecto de blues de raíces puro y auténtico, al mejor estilo Son House o Skip James, un clásico que más tarde versionaría Ry Cooder.
Aparece originalmente en: I Do Not Play No Rock 'n' Roll (1969)
Ver / oir en YouTube
Mississippi Fred McDowell
Cuando el blues volvió a tener el reconocimiento que nunca debió haber perdido, a fines de la década del sesenta, muchos músicos históricos del delta del Mississippi tuvieron la oportunidad de volver a grabar y algunos hicieron sus primeros LP recien en esta segunda oleada. Este es un ejemplo perfecto de blues de raíces puro y auténtico, al mejor estilo Son House o Skip James, un clásico que más tarde versionaría Ry Cooder.
Aparece originalmente en: I Do Not Play No Rock 'n' Roll (1969)
Ver / oir en YouTube
Everybody Knows
Concrete Blonde
Uno de los grandes temas de Leonard Cohen fue versionado por Concrete Blonde para la serie Dirty Sexy Money, con Donald Sutherland. El cover, hay que decirlo, la rompe, más allá de que te guste o no Johnette Napolitano, la cantante con una voz muy particular. El video muestra que esta época envejeció mal, los peinados de los personajes de la serie, los de la banda mejor ni hablar... pero la música; impecable.
Aparece originalmente en: Ghost of a Texas Ladies' Man [single, 7"] (1992)
Ver / oir en YouTube
Concrete Blonde
Uno de los grandes temas de Leonard Cohen fue versionado por Concrete Blonde para la serie Dirty Sexy Money, con Donald Sutherland. El cover, hay que decirlo, la rompe, más allá de que te guste o no Johnette Napolitano, la cantante con una voz muy particular. El video muestra que esta época envejeció mal, los peinados de los personajes de la serie, los de la banda mejor ni hablar... pero la música; impecable.
Aparece originalmente en: Ghost of a Texas Ladies' Man [single, 7"] (1992)
Ver / oir en YouTube
Got My Sunshine
Mojave 3
Gran demostración de cómo hacer un tema de folk engañosamente sencillo. Va creciendo y desarrollándose lento y perezoso, hasta convertirse casi en una pieza a toda orquesta a la manera del Phil Spector más barroco. Este temazo brillante, cristalino y luminoso aparece cerrando el tercer disco de estudio de los ingleses Mojave 3, la banda de Neil Halstead, también conocido como el alma máter de los fundamentales Slowdive. TEMAZO.
Aparece originalmente en: Excuses for Travellers (2000)
Ver / oir en YouTube
Mojave 3
Gran demostración de cómo hacer un tema de folk engañosamente sencillo. Va creciendo y desarrollándose lento y perezoso, hasta convertirse casi en una pieza a toda orquesta a la manera del Phil Spector más barroco. Este temazo brillante, cristalino y luminoso aparece cerrando el tercer disco de estudio de los ingleses Mojave 3, la banda de Neil Halstead, también conocido como el alma máter de los fundamentales Slowdive. TEMAZO.
Aparece originalmente en: Excuses for Travellers (2000)
Ver / oir en YouTube
Empty Hands and the Long Walk Home
Pinetop Seven
En este momento se me ocurren solamente dos bandas-ejemplo de temas instrumentales que valgan la pena; Calexico y los Sadies. Por lo visto habrá que agregar a Pinetop Seven a la lista. Esto es una mezcla de Morricone, cine negro, western y música clásica de fines del siglo XIX. Es una de las pocas canciones sin voces del segundo -gran- disco de estudio de esta banda de Chicago, Illinois.
Aparece originalmente en: Rigging the Toplights (1998)
Ver / oir en YouTube
Pinetop Seven
En este momento se me ocurren solamente dos bandas-ejemplo de temas instrumentales que valgan la pena; Calexico y los Sadies. Por lo visto habrá que agregar a Pinetop Seven a la lista. Esto es una mezcla de Morricone, cine negro, western y música clásica de fines del siglo XIX. Es una de las pocas canciones sin voces del segundo -gran- disco de estudio de esta banda de Chicago, Illinois.
Aparece originalmente en: Rigging the Toplights (1998)
Ver / oir en YouTube
jueves, 14 de septiembre de 2017
Video de la Semana: The Sadies - Through Strange Eyes
Los hermanos Travis y Dallas Good, Mike Belitsky y Sean Dean tienen disco nuevo (salió a principios de año) se llama Northern Passages y tiene el nivel de siempre, es decir; impecable.
martes, 12 de septiembre de 2017
Mellow Drunk - Always Be Drunk
Todas las
grandes bandas están sobrevaloradas. Sin excepción. Beatles, Stones, Led
Zeppelin, Blur, Nirvana, Sex Pistols, etcétera. Todas tienen muchísima prensa, se ha
escrito mucho sobre ellos y el fan promedio es el primero en
valorar en demasía, al endiosar una banda y creer que todo lo que hacen es
sublime. En realidad, si agarramos cualquiera de estas bandas podemos ver que
lo que hicieron y es extraordinario, en general es poco. El resto es
más o menos cumplir, o zafar.
Del otro lado están las bandas chicas, las que no salen en ningún lado y nunca son valoradas en su justa medida. Está lleno y muchas veces entran en esta categoría… merecidamente. Pero otras, como Mellow Drunk no lo merecen. Son pocos los que logran un disco completamente sólido, atemporal, repleto de buenas canciones y Always Be Drunk es uno de esos. Lo de “siempre hay que estar borracho” viene de Baudelaire, Leigh Gregory es uno de esos tipos que han leído mucho y eso se nota en las canciones que, rara vez, suelen ser personales. El tipo proyecta y estudia personajes y se ha encargado de afirmar que “es muy difícil encontrarme en las canciones, la auto-referencia no es lo mío”.
El primer temazo del disco aparece de la mano de “Everybody Knows You’re a Star”, un medio tiempo muy al estilo de Crazy Horse, con guitarras podridas al punto justo, con una voz susurrada como la de Steve Kilbey de The Church o cualquiera de los dos cantantes de Suede. En la sección anterior al estribillo hay un cambio de acorde que te descoloca y te hace desear que llegue el alivio. Está repleto de solos de guitarra bien mugrientos, sin virtuosismo pero muy musicales, líricos. Dura cinco minutos y pico pero podría seguir un buen rato. El resto de las canciones se mueve -de manera muy cómoda, hay que decirlo- en esa línea; canciones. Redondas, sin fisuras, con una pátina evidente de melancolía, como la foto de tapa, que refleja perfectamente lo que contiene. Tiene también el ineludible cover fino de la mano de “Long Drawn Sunday Night” de los escoceses The Orchids, una suerte de Belle & Sebastian no tan amables.
Lo de Mellow Drunk pegó más bien por el lado de los músicos, como suele pasar en estos casos, con Marty Willson-Piper invitándolos a tocar cuando su banda fue a San Francisco o Dean Wareham de Luna declarándose fan y tocando con The Jazz Butcher y Johnny Thunders. Mellow Drunk; un “tapado” de los buenos.
Escuchar en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
The Walkabouts - Ended Up a Stranger
Mellow Drunk - Never Sleep at Night
The Jayhawks - Sound of Lies
lunes, 11 de septiembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)