lunes, 30 de junio de 2025
Screaming Trees - Ocean of Confusion: Songs of Screaming Trees 1990–1996
"La represión homosexual promedio del periodista de rock" le llamó Pettinato a esto. ¿Qué pasaba si Kurt Cobain no hubiese sido el rubiecito de ojos celestes? El poster boy. ¿Y si los Beatles y Stones no hubiesen dado tan bien en las fotos? Con esta gente era lo contrario. El cantante era cero carisma y apenas se movía en el escenario, estaba flanqueado por dos hermanos muy gordos que hacían unos movimientos tan espontáneos como payasescos. Las canciones eran buenísimas, eso sí.
Igual en ese momento bisagra en que los sellos grandes salen desesperados a sacarle jugo al éxito masivo de Nirvana, a firmar desesperados a cualquiera que tenga algo, aunque sea mínimo, que ver con ese sonido, look o idiosincrasia, incluso los Screaming Trees entran en el juego. Firman para el sello Epic, nada menos y empieza a aparecer la platita grande. El presupuesto para grabar a todo culo, para promocionar a la banda por todos lados y, sobre todo, para financiar videos y pagarle a directores caros. Para salir en MTV, de más está decirlo, era fundamental en aquellos días.
Más allá de eso, del trasfondo, de lo que pudo haber sido válido, cuestionable, heróico o ridículo, de esa alianza surgieron tres discos excelentes; Uncle Anesthesia, Sweet Oblivion y Dust, en un lapso normal para los estándares de los noventa, cinco años. Esta compilación se encarga de seleccionar lo más granado de esas tres placas, con algunas particularidades. "Who Lies In the Darkness" salía en el EP Something About Today, lo primero que sacó Epic y no incluye "Bed of Roses" ni "All I Know", dos temas relativamente existosos. También meten una cara B y es "E.S.K.", del single "Nearly Lost You". La selección corrió por cuenta de Mark Lanegan, alguien a quien jamás le importaron cuestiones como la fama y el éxito.
Sí podés darte el lujo de tener a mano varias canciones tan representativas de una época, un estilo o sub-género y una banda distinta, no del todo cómoda dentro de lo podría llamarse grunge o sonido de Seattle. Acá están "Dollar Bill", "Shadow of the Season", "Dying Days" y el extraordinario "Sworn and Broken", el tema que podría mandarse al espacio exterior para mostrarle a los vecinos -y no tanto- qué es lo que se estaba haciendo en la tierra a mediados de los noventa. Debería ser un estándar, al nivel de "Gimme Danger", "Teenage Lobotomy", "No pibe"... Quizás de alguna manera ya lo es. Con toda razón.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear tambien:
Screaming Trees - Anthology: SST Years 1985–1989
Mark Lanegan - Whiskey for the Holy Ghost
Screaming Trees - Last Words: The Final Recordings
miércoles, 25 de junio de 2025
5 Canciones 5: Little Richard, Robert Palmer, Ginger, New Riders of the Purple Sage y The Hot Rats
Little Richard
Para la Historia del Trazo Grueso (¿lo patentamos?) los pioneros del rock and roll de los cincuenta murieron en seguida. Elvis al cine, Jerry Lee y su casamiento pedófilo, algo similar con Chuck Berry y Little Richard al altar. No fué tan así, se podría decir que nada que ver, en realidad. De hecho Mr. Richard Wayne Penniman tiene un notorio subidón en todo sentido a fines de los sesenta / principio de la década siguiente. ¿Cuántas versiones escuchamos de esta? Diez como mínimo. Como la hace el auto proclamado Rey del Rock 'n' Roll... NADIE.
Aparece originalmente en: King of Rock 'n' Roll (1971)
Ver / oír en YouTube
Robert Palmer
Sexto disco solista de estudio de Robert Palmer y a esto sí que le podríamos llamar "subirse al tren del éxito" sin dudarlo. Había tocado percusión en Fear of Music -tercer opus de Talking Heads- así que Chris Frantz le devuelve la gentileza y produce Clues, en donde también mete mano Gary Numan. El lavado de cara estaba más que listo. "Johnny and Mary" fué el single, también se hizo un video promocional. Acierto a nivel idea, hay una historia, está bien contada... ¿qué más querés? Todavía faltaba para los videos con las chicas y las coreografías.
Aparece originalmente en: Clues (1980)
Ver / oír en YouTube
Ginger
¿Será uno de los más prolíficos de todos los que andan dando vueltas? Muy probable. Con los Wildhearts, como solista o con cualquiera de los miles de proyectos paralelos, el colorado no afloja. A principios de milenio le metió a un proyecto que se llamó The Singles Club que no llegó al resultado esperado, salieron cinco o seis que más tarde se juntaron en A Break In the Weather. En total debe haber al menos ocho temazos infernales ahí. Que me acuerde ahora: "Thailand Über Alles", "You, Me & BT", "I'm a Lover Not a Fighter", "The Dying Art of the Chorus"... y este, por supuesto. El contraste entre balada beatle y estribillo recontra podrido es extraordinario, único.
Aparece originalmente en: Cars & Vaginas (2001)
Ver / oír en YouTube
New Riders of the Purple Sage
Grandes (pero grandes en serio) discos de country rock: los "gemelos" de los Grateful Dead (Workingman's Dead y American Beauty) cualquiera de los Byrds con Clarence White, el tercero de los Burritos, el -conocido como- Disco del Mantel de Ozark Mountain Daredevils... ¡UF! es una lista interminable. Igual tengo ganas de seguir: los tres primeros de Barefoot Jerry, Gladstone, Elvis Country (*)... si te gusta el género no tiene fin el asunto. Y cualquiera de los cinco primeros de los New Riders. Este tema cierra el debut y es magnífico. Say No More, como diría Carlitos.
Aparece originalmente en: New Riders of the Purple Sage (1er. LP - [1971])
(*) Título completo: Elvis Country (I Was Born 10,000 Years Ago)
Ver / oír en YouTube
The Hot Rats
Supergrass tiene una cosa de espontaneidad e inocencia que las bandas de aquella época no tenían. A estos les chupaba un huevo todo. O mejor explicado; no eran tan arties como sus congéneres, Blur, Suede, quien se te ocurra. Y el disco de covers de ellos refleja eso cien por ciento; acá no hay nada de hacerse los ratitos, es la música que escuchan, Doors, Kinks, Velvet Underground, Costello, Bowie... nada del otro mundo, clásicos indiscutibles. Y las versiones son relativamente respetuosas.
Menos esta.
Y la clavan al ángulo, si la hubiesen hecho como los Beatie Boys hubiese sido ridículo (e innecesario). Acá solo hay dos tercios de la banda, la mitad si contamos al que nunca aparece. ¡Y acá está Supergrass!!!
Aparece originalmente en: Turn Ons (2010)
Ver / oír en YouTube
martes, 24 de junio de 2025
jueves, 19 de junio de 2025
Video de la Semana: The Wildhearts - TV Tan
Recién arrancaba el colorado acá. Un temazo del debut; Earth vs. the Wildhearts.
martes, 17 de junio de 2025
The Beatles - Live at the BBC
Uy dio... ¿Quién necesita que le recuerden lo grandes que fueron los Beatles? A mí me gustaría pensar que nadie, pero visto y considerando que conozco muchos músicos y melómanos de difertentes edades que no tienen muy claro el asunto, podemos hechar luz sobre un ítem no tan laureado en la discografía de los pibes de Liverpool.
Los discos de estudio son de escucha indispensable, sin excepción, incluso los "cuestionables", como la banda sonora de Yellow Submarine o Beatles for Sale (insólita exclusión en algunas listas) incluyen momentos de brillantez incandescente.
Para la época en que aparece Live at the BBC ya casi que se había terminado de rasquetear el frasco, no quedaba mucho más que editar. Igual se siguió haciendo, este es el negocio más lucrativo que ha exisitido en cuanto a música popular. No se olviden el porqué de aquellas condecoraciones a Caballeros del Imperio Británico, en pleno apogeo de la breve carrera de los pibes, pero esa ya es otra historia. Los Antology ya habían hecho su trabajo de excavación arqueológica, que hayan sido tres dobles fué un exceso pero ellos podían darse ese lujo. Casi en seguida vino Live at the BBC, otro doble.
Y también es indispensable. Por varios motivos.
Primero y principal te muestran que nada surge de un día para el otro y que la frase de David Byrne ("la música pop avanza cuando alguien imita a sus héroes y le sale mal") es muy atinada. Acá están las fuentes; Elvis -por supuesto- Carl Perkins, los grupos de chicas como las Shirelles, Marvelettes, etcétera, el country, los Everly Brothers (que les enseñaron a cantar) las baladas edulcoradas... los Beatles agarraban todo. Y de ese cóctel salió la personalidad, que se fué definiendo a medida que crecían. En público, por cierto.
Segundo y no menos importante, este artefacto sirve para corroborar lo buenos que eran tocando. Los tipos conocían su oficio y sin virtuosismo ni exhibición masturbatoria -eso vino más tarde- era muy claro que eran músicos de categoría. Además de que como ensamble, algo fundamental en los tres acordes que usaban por acá, eran una máquina aceitadísima. Dicen que en Hamburgo pasaron de ser una banda del montón a lo que se puede escuchar acá. Hay momentos en que rockean fuertísimo, la versión de "I'm Gonna Sit Right Down and Cry" es una prueba patente, demostrando a la pasada que sabían como encarar un cover. O cuando Macca encara a Little Richard, con una fuerza que más adelante aparecería esporádicamente. "Slow Down", "Too Much Monkey Bussiness", "Matchbox", eran temas que solían hacer muchas bandas en aquel entonces, pero hacerlos como los tocan los Beatles acá, en vivo, sin maquillaje y poquísimos recursos técnicos de grabación, eso sí que no era tan frecuente.
Y por último, para desenterrar de una vez y para siempre la gansada esa de que Ringo no era un buen baterista. ¡Por favor! Creo que hoy quedan pocos que se animan a repetir esa pavada. Por las dudas acá hay un par de argumentos. "Some Other Guy"... es demencial lo que hace, directamente y sino tenés "The Hippy Hippy Shake", "Sweet Little Sixteen" o cualquier otro de los rápidos y cuadrados. Tratá de encontrarle un pifie. Y del tempo mejor ni hablemos.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
The Beatles - Please Please Me
John Lennon - Rock and Roll
Paul McCartney - Run Devil Run
miércoles, 11 de junio de 2025
5 Canciones 5: The Pogues
Si los ves a Shane MacGowan en el video de "What a Wonderful World", versionando -totalmente en pedo- a Louis Armstrong al lado de Nick Cave, este título no va. Se ve que mucho sol tomado no había por aquel entonces. Acá produce el gran Joe Strummer, que no debe haber hecho mucho más que mamarse con los muchachos y contar anécdotas. Este es de esos temas alegres que a ellos les salían tan bien, para bailar enloquecido. Y la letra es de una ternura conmovedora, un costado que no siempre sacaban a relucir y pocos saben mostrar sin quedar cursis o sensibleros.
Aparece originalmente en: Hell's Ditch (1990)
Ver / oír en YouTube
Uno de los grandes clásicos pogueanos sale originalmente en Poguetry In Motion, EP en medio de los dos discos indispensables que hicieron: Rum, Sodomy & the Lash y If I Should Fall from Grace With God. Sería un buen ejemplo de cómo cantar un tema que en otras manos (otra garganta) caería en una categoría más bien... dudosa. Y la letra es poesía pura, la gran virtud de MacGowan, pintar una situación, observando y dejando que su enorme corazón se asome entre la mugre y los galones de escabio. Se puede poner el lado de "Fairytale of New York".
Aparece originalmente en: Poguetry In Motion [EP] (1986)
Ver / oír en YouTube
Shane MacGowan and The Popes
Fué a buscar una al arcón de los recuerdos, para su primer disco solista. Este es un tema de The Humblebums, la banda pre-fama de Gerry Rafferty. Sí, sí, el de "Baker Street". De más está decir que le pone su sello, que no es otro que su maltratadísimo instrumento; su voz. ¿Qué pensarán los jueces esos que suelen poner en los concursos de la tele? Me encantaría ver sus caras. Esto sí que sería la exageración de lo que inventó Dylan; cantar mal y sonar bien. O mejor dicho: no hacen falta acrobacias vocales para contar una historia. Como prefieran.
Aparece originalmente en: The Snake (1994)
Ver / oír en YouTube
Desolación, tristeza, incertidumbre. El protagonista no sabé que hacer y tiene el corazón partido en mil pedazos. Las temáticas habituales de The Pogues. Con una pequeña salvedad; acá ya no está Shane MacGowan y uno podría pensar que es The Doors sin Jim Morrison o The Who sin Keith Moon (perdonen pero es así) y sin embargo no, la cosa sale adelante con admirable decencia. El que se calza los zapatos es "Spider" Stacy y se la recontra banca. Y este es un verdadero temazo.
Aparece originalmente en: Waiting for Herb (1993)
Ver / oír en YouTube
Esto sería lo que los hacía únicos. No se me ocurre otra banda capaz de pelar joyas como esta. "Wildcats of Kilkenny" o "Kitty" podrían ser ejemplos.
Son temas que podrían haber sido cantados hace quinientos años. ¿Habría un estudio del folclore europeo acá? ¿O les salía espontáneo? Como sea, acá están y estarán para siempre, por suerte en esta época se podía grabar y dejar la huella imborrable en la historia. Que fué lo que hicieron los Pogues.
Aparece originalmente en: If I Should Fall from Grace With God (1988)
Ver / oír en YouTube
domingo, 8 de junio de 2025
Califone - All My Friends Are Funeral Singers
"Giving Away the Bride", para arrancar, primer tema. Intento -difícil- de descripción, percusiones marcianas, podría entrar en cualquiera de los discos de Tom Waits después de Swordfishtrombones, ruido de estática. Es una voz quejosa, fantasmágorica en primer plano. Cuando parece que la "segunda idea" no va a aparecer nunca, es en realidad cuando se desenrrolla la alfombra y empieza a pasar de todo, música atonal incómoda, el Pink Floyd pre-Dark Side... (el que importa) el cine noir, Miles Davis de fines de los sesenta... en fin, sabía que iba a fracasar pero la idea se entendió. Creo.
Son de Chicago y se radicaron en Los Ángeles, vienen desde hace rato, debutaron dejando la vara alta, con Roomsound en el año en que los autos iban a volar (el 2000) y que al final no pasó nada.
Para ellos sí.
Le dieron mecha a una carrera con más de diez LPs de estudio al día de la fecha. All My Friends Are Funeral Singers se llama este, el séptimo. ¿Les creemos? Los Stones cantaban que todos los amigos que tenían eran junkies y eso era probable pero... ¿cantores de funerales? Igual en algún lugar debe estar la metáfora y no está nada mal para ir haciéndose una idea.
Acá no hay felicidad ni gestos amables. Tampoco es un bajón infumable, porque Tim Rutilli es demasiado inteligente como para caer en esa fiesta sin que lo inviten. Y siempre le buscan la vuelta de tuerca a las canciones, desde los arreglos, los climas y los conceptos con los que plantean sus obras. Conceptos muchas veces esquivos, retorcidos, inexplicables. No viene mal recordar que nadie pudo seguir el hilo que supuestamente tenía Sgt. Peppers... mucho menos el de Satanic Majesties. Ni hablemos de Lifehouse, el proyecto megalómano que tenía Townshend para el sucesor de Tommy. Lo miraban con cara de y este con qué desayunó y tuvo que "conformarse" con Who's Next y meterse su obra maestra en el archivo.
Por ejemplo, si es un tema medio folk, como el que dá título, va a ir a parar a algún lugar freak en algún momento. "Krill" es el momento épico, una balada de corazones rotos no apta para momentos de duda, ahí hay una buena cantidad de ideas musicales interesantes. Llevan una canción que hubiese funcionado con el tratamiento cantante-guitarra acústica a otra dimensión. Una que no suele oírse con frecuencia.
Ni a hablar de "Snake's Tooth = Protection Against Fever and Luck In Gambling" -¡vaya título!- que no tiene nada que enviarle a cualquiera de los grandes temas de Let It Bleed, "Gimme Shelter", "Live With Me", ustedes ya saben muchachos.
Con la salvedad de que apareció justo cuando empezaba La Saturación, el extraño período histórico que estamos atravesando, sin tener la menor idea de a dónde irá a parar este barco sin timón. A ellos parece no haberlos desalentado, como a todas las grandes bandas de la actualidad. Está lleno, sólo tenés que bucear y encontrarlas. Pero que las hay, las hay.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
Friends of Betty - Blind Faith II
Califone - Quicksand / Cradlesnakes
Tim Rutili & Craig Ross - 10 Seconds to Collapse
miércoles, 4 de junio de 2025
5 Canciones 5: The Crocketts, Townshend / Lane, Vic Chesnutt, ELO y The Soundtrack of Our Lives
The Crocketts
Canciones. Canciones y más canciones. A eso se dedica esta gente, cosa que hace que sea un poco dificil "saltar a la vista", diferenciarse. Y más si tu país de origen es Gales. Esto podría compararse con The Coral, Cast, Embrace... con una pizca apenitas de Pavement. Hicieron dos discos, We May Be Skinny & Wirey y este. Los temas que mencionan a Mefisto tienen un atractivo extra y este, por suerte, no falla. Acá se ponen violentos, una suerte de Dead Kennedys del viejo continente.
Aparece originalmente en: The Great Brain Robbery (2000)
Ver / oír en YouTube
Pete Townshend y Ronnie Lane
Al parecer el ex-Small Faces andaba en aprietos económicos y le pidió ayuda a su amigote. Hagamos un disco juntos fué la respuesta. Los créditos están repartidos mitad y mitad. Ronnie Lane hace lo que siempre le salió tan bien y Townshend se la juega un poco más, como siempre hizo en sus discos fuera de The Who. Y este temazo es uno de esos que no se pueden clasificar, es un retrato del outsider que mira lo que pasa desde su ventana, sin participar, como cronista. La música es la clave, no hay batería, parece un tema de Broadway, eso sí, con la arrasadora personalidad de su autor. TEMAZO.
Aparece originalmente en: Rough Mix (1979)
Ver / oír en YouTube
Vic Chesnutt
Los Cowboy Junkies grabaron un disco entero de temas de Vic Chesnutt, el volumen 2 de la impecable Nomad Series. En un momento pensé que lo querían y apreciaban sus colegas un poco por lástima, por su condición de lisiado. Me equivocaba y mucho. No lo había escuchado con la atención que merece. Is the Actor Happy? tiene el plus de que funciona -y está armado- como disco, como una totalidad, de a poco se va sumergiendo en la noche más negra, en una tristeza profunda. Para la altura de "Free of Hope" todavía se puede respirar, más tarde se complica.
Aparece originalmente en: Is the Actor Happy? (2001)
Ver / oír en YouTube
Electric Light Orchestra
¡Qué impresionante discazo Time! Y no es de los más conocidos de Electric Light Orchestra. Me atrevo a decir que es el único que no tiene baches. Y lo dice un fan de la banda. Jeff Lyne nunca fué un tipo de mostrar mucho sus sentimientos, más bien de ocultarlos se podría decir. Acá nos deja asomarnos un poco, con un temazo que tiene algo medio de los cincuenta en su estructura, como punto de partida. Después hay ideas que lo llevan más allá, como en la mayoría de los grandes temas de la ELO.
Aparece originalmente en: Time (1978)
Ver / oír en YouTube
The Soundtrack of Our Lives
Otro error de percepción, otro preconcepto de esos que tan bien se siente al derribarlos, al saber que nos confundíamos. En este caso era que Origin, Vol. 1 de los suecos The Soundtrack of Our Lives era el disco flojito, el que podías dejar pasar. Los primeros tres temas son una bomba al cuerpo, mente y alma. Este directamente es un llamado a la batalla, te podés imaginar a Odin (o al dios escandinavo de tu preferencia) agitando su cetro y enviando a sus hordas a una batalla sin tregua. Esto se escucha con los dientes apretados, a todo volumen. Infernal.
Aparece originalmente en: Origin, Vol. 1 (2005)
Ver / oír en YouTube
martes, 3 de junio de 2025
Paul Weller - Moon In Your Pyjamas
Cuando sos papá te ponés sentimental, sensible. Medio pelotudo se podría decir también. ¿Cómo no?
Ver a tus hijos durmiendo debe ser una de las imágenes más reconfortantes que la vida puede llegar a ofrecer. Es un momento de paz, de seguridad, de confort.
Spinetta hizo "Plegaria para un niño dormido", "Little Man" de Tom Waits, "Duerme negrito" y Weller aporta esta canción de cuna, la última de Wild Wood.
Portando una metáfora tan obvia que si alguien la cantara en español sería víctima de una copiosa lluvia de verduras y hortalizas, pero ellos pueden darse ese lujo. Nadie les va a ir a decir que no están cumpliendo con los parámetros de intelectualidad que una canción necesita. Acá tenemos un síndrome con eso, no quiero echar culpas, tampoco sé si es bueno o malo. Pero que sucede...
Podés escucharla en YouTube.
Encontrala originalmente en:
Después de los años de naricita parada de Style Council (perdón, no envejecieron muy bien, para mi gusto) se reinventa como una suerte de retro-man con su debut homónimo, este y Stanley Road. Le fué bien, tenía una carrera por detrás y apenas andaba por los treinta y pico. Al parecer, todavía tiene cuerda para rato.
Wild Wood (1992)
miércoles, 28 de mayo de 2025
domingo, 25 de mayo de 2025
Iggy Pop - New Values
Cuentan que una vez se encontraron en un aeropuerto los Guns 'n' Roses con Nirvana, todos iban con sus séquitos y, al parecer, Cobain y Axl Rose se miraron feo o algo por estilo. Ahí fué que Courtney Love abrió su bocaza para proferir vaya-uno-a-saber qué improperios, o se cruzo con la modelo de turno de Axl, no importa. Lo cierto es que Rose no tuvo mejor idea que apelar a su ideología y lanzó un "shut your beach up!" dirigido al rubio frontman. La reacción instantánea de toda la gente que estaba del lado de los reyes alternativos fué una carcajada espontánea, humillante al máximo, incluso sin querer.
Traducido sería algo así como "decile a tu puta que se calle", por lo visto algo habitual en un banda y completamente ajeno en la otra. ¿A qué viene todo esto? No es todo lo mismo, amigos. La ideología importa y mucho, por más que no se haga bandera del asunto. Lo implícito, lo tácito es rock. O no.
Y eso es lo que diferencia a James Ostergberg de miles de rockeros que han intentado imitarlo a lo largo de los años, desde que partió la historia del rock 'n' roll de la mano del primer LP de The Stooges, allá lejos y hace tiempo. Un OVNI aterrizando en plena resaca hippie, a fines de los sesenta. Siempre fué distinto y tuvo algo para decir.
Funhouse... sin palabras, el número uno según Henry Rollins, incluso existe una caja que tiene todo lo que se grabó en las sesiones y consta de... ¡TRECE CDs!!! Después viene Raw Power y ahí ya podría haberse muerto tranquilo. igual tendría un lugar importante en todo este embrollo. Lo de siempre, reviente, años perdidos, nebulosa drogona y ahí es cuando reaparece David Bowie, alguien que le salvó las papas a más de uno. Chequear Mott the Hoople.
Iggy Pop sale al ruedo como solista con dos obras extraordinarias, definitivas; Lust for Life y The Idiot. Este último perteneciente a ese reducido grupo en el que conviven Astral Weeks, Artaud, The Soft Bulletin, What's Going On... momentos únicos e irrepetibles, mojones ineludibles en la historia de la música popular contemporánea. Después de Kill City (con James Williamson, otro ex-Stooges) viene este, New Values, casi en seguida, en el '79. Acá ya no está Bowie pero no es un problema, no se lo extraña para nada. Le pasa lo mismo que a Adventure de Television, por ejemplo, el único "problema" que tiene es que NO ES Marquee Moon, la eterna e ingrata comparación. ¿Querés un tema alienígena? Podés encarar sin miedo "The Endless Sea", podría intentar describirlo pero no quiero fracasar rotundo ni arruinar sorpresas. ¿Querés ironía y observaciones sociales corrosivas? Tenés "Girls", que sería la parodia de la anécdota reseñada en el primer párrafo, sino también está "Curiosity", casi al final, metiéndose con el tema del deseo como vehículo para la autodestrucción. Iggy siempre tuvo imagen de reventado, cualquiera podría pensar que fué el tipo más drogón del mundo, sin embargo su lucidez siempre fué algo a destacar. Tuvo discos malos, como cualquiera que tiene una carrera de más de cuarenta años, sin embargo sigue en pié y en muy buena forma, habiéndose dado el gusto de hacer de todo, salir del molde, probar y, sobre todo, ser Iggy Pop, una de las personalidades más fuertes de los últimos cincuenta años. En un mundo en donde los clones y las ovejas son la norma, no es poco.
¡Ah! Y en este disco están "I'm Bored" y "Five Foot One". Say no more.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
Iggy Pop - American Caesar
Iggy Pop - Post Pop Depression
The Stooges - Live at Goose Lake: August 8th, 1970
jueves, 22 de mayo de 2025
Bob Welch - The Other One
"Bob Welch salvó a Fleetwood Mac". Frase pronunciada más de una vez por el gigantón Mick Fleetwood, en alusión a los años erráticos que atravesaron, después del borrón absoluto de Peter Green y antes de la era Buckingham / Nicks, la del super estrellato, los millones y las toneladas de cocaína.
En el medio hicieron nada menos que seis discos, después del infravalorado Kiln House, entra Bob Welch y otro miembro que haría historia; Christine McVie. El debut fué de la mano de Future Games, en donde los dos nuevos aportan dos temas cada uno contra tres de Danny Kirwan y ahí ya es evidente que había dos jugadores valiosos, con personalidad. No son grandes hallazgos, sí tienen algo que es diferente, las voces son únicas, sin ser cantantes con gran dominio de la técnica. Por algo estamos acá hablando de ellos y no de Pavarotti o Nacha Guevara. O cualquiera de esos que asombran jurados en los concursos de la tele, en donde tienen un concepto o valoración opuesta a lo que significa ser cantante. ¿Qué pasaría ahí si aparece un Dylan o un Shane MacGowan? Yo lo miro (en YT, claro).
Si alguien algún día se toma el trabajo de compilar los temas que aportó Welch en los cinco discos que grabó con Fleetwood Mac, se llevaría una grata sorpresa. El nivel de coherencia que manejaba el tipo lo debería situar en un lugar que no tiene -todavía- no creo que muchos se acuerden de él. Inmerecidamente.
Los tres que mete en Heroes Are Hard to Find (por ejemplo) llevan a un disco medio flojito a la categoría indispensable, a nivel delirio cósmico, unidad conceptual, producción, arreglos... ¡por favor! Tendría que haber hecho uno solista con ese nivel de inspiración. Cuando se va, medio a las piñas, arma Paris, su intento de ser Led Zeppelin, con el bajista de Jethro Tull y el baterista de Nazz, la banda sixtie de Todd Rundgren. Ni siquiera imitando puede dejar de ser él mismo. Hicieron dos discos en el mismo año que no le importaron a nadie.
Carrera solista, ahí vamos.
Sale al ruedo con French Kiss, en un plan disco-power pop, por el lado en que andaba la Electric Light Orchestra en la época de Discovery. Super producido y grabado en los mejores estudios de Los Angeles, su tierra natal. Ahí conocía a todo el mundo porque su padre era un manager de estrellas de cine o algo por el estilo. La recontra pega con una balada que ya había grabado en su debut con Fleetwood Mac, "Sentimental Lady", en una versión casi idéntica. Fama y fortuna y lo que todos sabemos que eso trae aparejado. Eso sí, le permitió hacer lo que quiso y como quiso y de eso se tratan sus cuatro primeros discos como solista. Podemos contar el homónimo del '81 también, ya que estamos.
The Other One es el tercero y tiene al menos cinco temas que todo melómano avezado debería escuchar una vez en la vida. Y el resto acompaña con soltura, decencia y elegancia. Bob Welch, para resumirlo.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
Fleetwood Mac - Bare Trees
Paris - ídem [1er. LP - 1976]
Bob Welch - Three Hearts
domingo, 18 de mayo de 2025
5 Canciones 5: R.E.M.
Michael Stipe con el paso de los años se convirtió en un cantante diferente. Capaz de comunicar íntimamente y desnudar su fragilidad como ser humano como pocos lo han hecho y este es un ejemplo. Un tema -si se quiere- menor de un disco que tuvo dos singles que sonaron por todos lados. Ya era la época en que sólo las bandas grandes sonaban en las radios y a principios de la primer década del siglo, R.E.M. todavía era una banda enorme, capaz de llenar estadios. El resto de Reveal pasó medio desapercibido. La producción es cosa seria, un crescendo muy sutil, lleno de ruiditos y efectos electrónicos, que acompaña el relato y hace que la canción te envuelva, te haga prestar atención hasta el final.
Aparece originalmente en: Reveal (2002)
Ver / oír en YouTube
No muchos se acuerdan de que, antes de ser una banda ultra masiva, cosa que lograron con Out of Time y Automatic for the People, fueron niños mimados de la prensa especializada. Se trabajaron el escalafón paso a paso, avanzando disco a disco y tocando muchísimo en vivo. Reckoning confirmó (y continuó) lo que habían empezado con Murmur, el debut. Además se permitían ser divertidos y livianos en una época en que eso estaba casi prohibido, como acá. Con saludo a los Byrds incluído.
Aparece originalmente en: Reckoning (1983)
Ver / oír en YouTube
En New Adventures In Hi-Fi se empezaban a notar las rajaduras, el kilometraje que tenían encima les estaba empezando a pasar factura y en las canciones se puede sentir una cosa de cansancio, de melancolía. Algo que pocos manejaban tan bien como ellos. Patti Smith y Stipe siempre fueron amigotes y ella deja de lado su enorme ego para hacer lo suyo en función de la canción, cero lucimiento, apenas un susurro. No tengo la menor idea de qué es lo que está diciendo en la letra pero la dicción y la melodía (medio rapeada en realidad) te deja elegir tu propia aventura.
Aparece originalmente en: New Adventures In Hi-Fi (1998)
Ver / oír en YouTube
Acá ya se acercaba el final. Podían darse el lujo de hacer cualquier cosa. Deciden alquilar un teatro chiquito en Dublin y hacer una serie de conciertos / ensayos para poca gente, invitados y prensa. Despojados de todo el maquillaje que usaban en los estadios, o sea guitarras adicionales, teclados, coristas, lo de siempre. Seamos otra vez la bandita punk que éramos. Rescatan un montón de temas de la primera época que no tocaban hacía rato. Como este temazo del tercero; Fables of the Reconstruction.
Aparece originalmente en: Live at the Olympia (2002)
Ver / oír en YouTube
Un poco antes de pegarla en grande, cuando ya los querían todos porque todavía no tenían tanta plata (sí, ellos sufrieron mucha famositis) sacan este campilado hermoso de rarezas y caras B. Y esgrimen otro fuck you al caretismo intelectualoide de las bandas de su generación, muchos de ellos amigos y compañeros de R.E.M. Aquellos que no sabían o no se daban cuenta de que este es un cover de Aerosmith, del discazo al que le dá nombre. "Uy qué temazo!" habrán dicho los Dream Syndicate cuando lo hacían en vivo, parados al costadito del escenario. La hacen bien punk y la rompen, la descocen.
Aparece originalmente en: Dead Letter Office (1987)
Ver / oír en YouTube