jueves, 31 de julio de 2025
martes, 29 de julio de 2025
Bill Callahan - YTI⅃AƎЯ
Un poco de estadística nunca viene mal. Formó Smog cuando tenía veintiún años, el primer disco (Cow, salió solo en cassette) sale en el '89 y el último, A River Ain't Too Much to Love aparece en el 2005. En esos tres lustros -aprox.- grabó unos quince álbumes de estudio, a un promedio de uno por año. Varios de ellos considerados hoy clásicos, en una era en que los clásicos son una suerte de secreto a voces, como todos sabemos. Red Apple Falls, Knock Knock o Supper fueron aclamados por la crítica y hay gente que los tiene en altísima estima.
Siempre fué un solista escondido detrás de un nombre de banda, así que cuando decide poner su nombre en la tapa, sin cambiar gran cosa su impronta musical, el consenso (si es que se puede hablar de algo así) fué mayor todavía. Discos como Sometimes I Wish We Were an Eagle o Dream River fueron muy bien recibidos, por no decir que los taparon de elogios. ¿Merecidamente?
En gran parte sí. Lo de Bill Callahan es un ejemplo de minimalismo bien entendido. Y a nivel originalidad, que es algo que muchos aprecian (por no decir que sobrevaloran) tiene una buena cantidad de puntos a favor. Escuchás una canción suya y te das cuenta al instante. Sobre todo por la voz, la marca registrada. Gravísima. Pocos cantantes se han atrevido a usar un registro tan grave, ni siquiera Leonard Cohen, con quien se lo compara muy seguido, ha descendido a la caverna que suele ser el lugar en que se lo encuentra más seguido.
Puede ser que para muchos suene monótono y tiene sentido, el hallazgo acá es comprobar cómo se las arregla para hacer que esa supuesta falencia se convierta en virtud. No vas a tener sacudones o vaivenes escuchando uno de sus discos. Sí puede pasar que escuches algo que te saque del sitio de confort, como sucede en "Partition", cuarto tema de YTI⅃AƎЯ (Realidad al revés vendría a ser) su octavo trabajo como solista y decimonoveno si contamos los de Smog. Acá hay una base rara, chueca, insistidora, podría ser una suerte de motorik krautrocker deformado, adaptado a la música de alguien a quien nunca vas a escuchar copiando. Hay tristeza y es mucha, esto puede ser difícil de absorver si no están dadas las condiciones, no es algo que apunta a adolescentes que quieren enfiestarse tomando cerveza. Si hablamos de objetivos, es claro que el único visible es seguir su musa, sin la menor concesión de ningún tipo. ¿Sonar en la radio? En qué radio, si ya no queda ninguna, al menos no como las conocíamos.
Callahan es padre de dos niños y en YTI⅃AƎЯ hay varias referencias a la paternidad, también a la muerte de seres queridos (su madre) siempre bajo el sesgo poético y recontra oblicuo que lo caracterizó. Es un trabajo consecuente con una carrera, valiente, no deja de aportar y sumar en su abundante obra. No está nada mal para una era en que a nadie le importa nada. Esto confirma que siempre hay excepciones.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear tambien:
Smog - Julius Caesar
Smog - The Doctor Came at Dawn
Bill Callahan - Apocalypse
sábado, 26 de julio de 2025
Whitesnake - Mean Business
Si me decían a los veinte o treinta años que un día iba a perseguir (y arduamente) la discografía de Whitesnake, no lo hubiese creído. ¿Serán las vueltas de la vida?
O saber muy bien que a nadie le importan en realidad nuestros "me gusta", por ende mucho menos que nuestros tan defendidos "no me gusta" de antaño. Ni lo inventaron al botón, se podría decir. El NO PONER el "👍"... ¿sería equivalente al bizantino pulgar abajo?
En fin... velocidad, las bandas de rock duro cuando tocan rápido me hacen babear. Porque una cosa es tocar rápido como It's Alive y otra muy distinta es esto, en donde si se mueve un pelito uno de los engranajes se rompe todo el mecanismo. El solo que toca Jon Lord es de una precisión quirúrgica, con esa cosa tan J.S. Bach que tenía. Lo podés cantar, sin haberlo escuchado más que dos o tres veces. Después Coverdale iba a sacar a estos muchachos para poner modelitos, con el objetivo de pegarla en Estados Unidos. No le quita mérito. Ya no.
Podés escucharla en YouTube.
Encontrala originalmente en:
Segundo disco, este es el que tiene "Walking in the Shadow of the Blues", uno de los temas más conocidos de la primera época. Último con Dave Dowle, antes de ser reemplazado por uno de los bateristas más grandes de todos los tiempos, el enorme Ian Paice.
Lovehunter (1979)
miércoles, 23 de julio de 2025
5 Canciones 5: Black Sabbath
¿Vieron el video? Para los que pensaban que los videos los inventó Duran Duran. Es imperdible. ¿Cuántos años tenían? ¿Veinticinco... treinta como máximo? Y si hubieran colgado los guantes acá, igual merecerían el lugar en el podio que ocupan, del que nunca serán desbancados. Escuchá esto y después a cualquiera del millar de imitadores y la conclusión sale sola; eran únicos. La parte instrumental del último minuto te obliga a correr a subir el volumen. Para mi gusto es uno de los grandes momentos de la música grabada. De ayer, hoy y siempre.
Aparece originalmente en: Sabbath Bloody Sabbath (1973)
Ver / oír en YouTube
¡Esto es un riff carajo!!!
El vaso medio lleno: sonido aplastante, moderno. Acá Ozzy todavía llegaba a esas notas altísimas que alcanzaba en la -casi- Década Dorada, con la primera formación. La anticipadísima reunión se iba a dar tarde o temprano, hubo varios amagues. Grabaron este doble, en vivo.
El vaso medio vacío: ¿Por qué una sola de Vol. 4? Hay varios temas que los tenían que tocar sí o sí, siete... ocho, como mínimo. No había mucho lugar para perlitas, como esta. Temazo.
Aparece originalmente en: Reunion (1998)
Ver / oír en YouTube
Lo que pasa desde Black Sabbath hasta Never Say Die! es una suerte de milagro. El legado discográfico que dejaron cuatro pibitos de clase trabajadora de Birmingham es un ejemplo, no por nada siguen ganando adeptos, gente que se va sumando a medida que los años pasan. El último con Ozzy, los riffs memorables ya no salían tan fácil, igualmente la cantidad de ideas que hay desparramadas en los cinco minutos de "Shock Wave" disimulan la inmensa crisis que atravesaban.
Aparece originalmente en: Never Say Die! (1978)
Ver / oír en YouTube
A los tres minutos sucede algo que bien se podría asociar a cuestiones extraterrenales, metafísicas, mágicas, lo que prefieras. El conejo que sale de la galera del enorme Tony Iommi es ver para creer. Oir para creer. ¿Para creer en qué? ¿En Satanás? El costado Mefisto de Black Sabbath nunca fué del todo serio, más allá de la música y de lo que sucede acá. Para creer en el enorme poder redentor del rock 'n' roll. Esto te conmueve, te agarra del cogote, te sacude. Y esas son cosas que no pasan muy seguido en la vida...
Aparece originalmente en: Master of Reality (1971)
Ver / oír en YouTube
El disco favorito de todos los tiempos de Max Cavalera. ¿O era Kerry King? No importa, sabia elección. Sabotage vendría a ser el Álbum Blanco de Black Sabbath, en más de un sentido. Todos peleados, drogadísimos, juntando ideas desparramadas, probando de todo. Jugándosela con las estructuras y los arreglos de los temas. Y así y todo salen con este monstruo del estudio, con la cabeza bien alta. "Insane..." juega en un terreno nuevo, medio pop, rarísimo y deforme al mismo tiempo. Los ruiditos del final se unen con "The Writ", el último, el cierre magistral. ¡Cómo canta Ozzy ahí! Infernal.
Aparece originalmente en: Sabotage (1976)
Ver / oír en YouTube
sábado, 19 de julio de 2025
The Professionals - I Didn't See It Coming
Hay una entrevista en uno de esos sitios web que marcan tendencias, al estilo de Pitchfork, en que lo sientan a Rick Nielsen de Cheap Trick y le hacen escuchar canciones. Uno de esos juegos en que tenés que reconocerlas rápido. Pasan dos o tres artistas actuales, se lo ve desorientado, el tercero es Queen y acierta al instante. Después sigue Riahnna, Beyoncé, algo medio pop, radial... Se lo ve desorientado, un poco hinchado las pelotas, hasta que en un momento levanta la mirada y le dice al notero, educado pero firme "you know what... I like guitars". Lectura entre líneas; no me rompan las pelotas muchachos, lo mío es el rock... ¿para que me trajeron?
Acá pasa lo mismo. ¿Así que Lydon armó una banda revolucionaria? Bueno, a mi me gustan las guitarras, debe haber pensado Steve Jones cuando los Sex Pistols estallan, en plena gira por Estados Unidos. Cualquiera que haya visto The Great Rock 'n' Roll Swindle, lo más parecido a un segundo disco que hicieron, puede notar que Jones era un tipo sencillo, sin demasidas vueltas. Y sí, también le gustaban las guitarras. Hay otra anéctoda, muy discutida, asegurando que las guitarras (esas guitarras filosas, asesinas) de Nevermind the Bollocks las grabó en realidad Chris Spedding, quien para ese entonces ya era un veterano de guerra. Y eso que tenía mas o menos la misma edad que ellos.
Así que el bueno de Steve se lo lleva a Paul Cook, el baterista y juntos arman The Professionals, para seguir haciendo lo que en realidad les gustaba en serio a ellos. Rock duro con guitarras gordas. Hay punk acá, sí claro, esto fué casi en seguida, el debut sale en el '81, después de un par de singles para ir tanteando como estaba el agua. Pero nada de dub, ni experimentos, acá se estaban diviertiendo. Ojo que al disco no le falta su "Walk On the Wild Side", el costado sórdido que nunca está de más, de la mano de "Friday Night Square" y su descripción del "paseo" en busca de drogas. Si no están "Madhouse" y "Northern Slide".
Los temas tienen mucho gancho, no busques intelectualidad acá. Queda todo resumido en el video de ese temazo que es "1-2-3" (que no está en el disco) Steve Jones se pasa buena parte de los tres minutos tratando de arreglar algo en el micrófono. Cuando al fin lo logra viene el solo, se lanza al ataque con uno movimientos ridículos, mientras sus compañeros se cagan de risa. The Professionals, si no te la esperabas se puede repetir la escena retratada en la tapa. Aunque la piña te la dan las guitarras.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
Chris Spedding - Hurt
Steve Jones - Fire and Gasoline
Neurotic Outsiders - ídem (1er. LP - 1996)
miércoles, 16 de julio de 2025
Video de la Semana: MxPx - Move to Bremerton
Revisitando música de la adolescencia. Pintó el viejazo. Esta fué la última época en que pibes de veinte años tenían la posibilidad de "pegarla", firmar un contrato con un sello discográfico y todo lo que hacían las bandas antes de La Saturación.
viernes, 11 de julio de 2025
5 Canciones 5: Stan Ridgway, Willard Grant Conspiracy, Gilberto Gil, Roy Orbison y Jesus and Mary Chain
Stan Ridgeway
El que quedó ahí, grabado a fuego fue "Mexican Radio", el tema más conocido de Dark Continent, el segundo disco de Wall of Voodoo. Acá también se hace presente el único país del hemisferio norte (de América) hispano-parlante, en más de un sentido. Esto es un racconto de lo que vivió la banda, cuando algo bastante parecido a la fama les anduvo rondando. Se podría decir que el tipo es consistente, porque este es su décimo -aprox.- LP como solista y lo podés reconocer al instante.
Aparece originalmente en: Snakebite: Blacktop Ballads & Fugitive Songs (2004)
Ver / oír en YouTube
Willard Grant Conspiracy
Arpegio de guitarra acústica, acorde / tonalidad menor, fade-in, ruiditos inquietantes, el bajista empieza a deslizarse por el diapasón... vamos bien. El cantante entra susurrando y sabemos que la mano viene gótica. No en el sentido Bauhaus / Sisters of Mercy del asunto, sería en el sentido William Faulkner, yanquis del cinturón bíblico que pecan más que Satanás y esconden como para ganarse dos infiernos. Nick Cave también, sí, mucho Bad Seeds. Es el segundo disco de la banda que es, fué y será el vehículo que usa Robert Fisher para no poner su nombre en la tapa.
Aparece originalmente en: Flying Low (1998)
Ver / oír en YouTube
Gilberto Gil
¡Cómo se la jugaban estos tipos en esta época! Desde fines de los sesenta a principios de los ochenta, la vanguardia brasileña de aquellos años, corrió límites, desafió convenciones y se divirtió. Creciendo en público. Lo que hicieron Caetano, Jorge Ben, Novos Bahianos... es admirable, indiscutible. No por nada estos discos se reeditan hoy en Europa y se agotan en seguida, los originales son difíciles de conseguir y son caros incluso en las disquerías de Brasil. Lo que está pasando acá a nivel rítmico y armónico anticipa música que recién se haría veinte años después. Y sin pecar de pretencioso o exhibicionista, cagandosé de risa y disfrutando.
Aparece originalmente en: Expresso 2222 (1974)
Ver / oír en YouTube
Roy Orbison
Hay una escena, en el documental de los Traveling Wilburys, en que están sentados alrededor de una mesa Tom Petty y Roy Orbison, relajadísimos, en plan casual. De repente, el capo de los Heartbreakers le espeta algo que recuerdo como "... entonces vos hoy en día serías el mejor cantante del mundo" a medio camino entre pregunta y afirmación. Siempre refugiado atrás de sus enormes gafas negras, el texano deja pasar dos o tres segundos y, sin que se le mueva un pelo, responde con un lacónico (medio tímido) "oh... yeah". Fin de la escena.
No creo que el parámetro mejor / peor pueda usarse en la música, pero si hablamos de preferencias, coincido. Puede cantar cualquier boludez y convertirla en algo especial. Este sería un buen ejemplo.
Aparece originalmente en: The Classic Roy Orbison (1967)
Ver / oír en YouTube
The Jesus and Mary Chain
El golpe inicial de los hermanos Reid fué efectista, planeado, incluso hasta medio trucho si se quiere. El concepto detrás de Psychocandy, que sólo podía durar UN DISCO, era casi manipulador. Pero tenían esas canciones como "Never Understand" o "My Little Underground", con un poder de seducción irresistible. Sabías que atrás de toda esa mugre guitarrera y los acoples había gente que amaba la música. Obsesivamente. Esta milagro pop quedó relegado a cara B. De otra maravilla que es "Happy When It Rains". Beach Boys, Ramones, Spector. Adolescencia eterna, en otros términos.
Aparece originalmente en: Happy When It Rains [single 7''] y en la compilación Barbed Wire Kisses (1987 - 1988, respectivamente)
Ver / oír en YouTube
miércoles, 9 de julio de 2025
Video de la Semana: Bob Dylan - Series of Dreams
Bob. His Bobness. Siempre. Tema que increíblemente queda afuera de Oh Mercy. Probablemente para pelearlo un poco a Daniel Lanois.
domingo, 6 de julio de 2025
Pete Townshend - Who Came First
Hubo unos años en que fué el artista a seguir, el tipo que había que tener en cuenta, marcaba tendencias, explotaba en inspiración y le brotaban canciones por cada poro de su cuerpo. Podríamos decir que desde el '67 a mediados de la década siguiente, su obra fué de un nivel de vuelo y trascendencia pocas veces alcanzado, antes y después. Discográficamente podríamos situar ese período de gracia a partir de "A Quick One (While He's Away)", la mini-opera concebida para llenar el espacio que faltaba llenar el segundo de The Who (*) hasta Quadrophenia y The Who By Numbers.
Además laburaba y mucho. Aquel axioma que reza que a la inspiración hay que condimentarla con transpiración, aplica a Pete Townshend cien por ciento. Vale recordar que para grabar Tommy tenían que desarmar la batería todos los días porque no tenían un mango y cuando finalmente sale a la calle el trabajo, los tipos se convierten en millonarios casi de la noche a la mañana. Eso podría haberle jugado en contra. Todo lo contrario. Él quería más. Estaba lleno de inquietudes, ideas y claro... recursos para llevarlas a cabo.
En este caso no pudo ser. En 1970 no hay disco nuevo de The Who, está Live at Leeds, un ejemplo de cómo se debe hacer un álbum en vivo, de modo que nuestro héroe había acumulado demos, letras y delirios. Quería que el próximo fuese todavía más ambicioso que Tommy e incluso el proyecto tuvo nombre; Lifehouse. Nadie pudo captar la idea, él tampoco lo tendría del todo claro a lo mejor, sus compañeros lo miraban con cara de "che, hacete otra vez el helicóptero, dale" y le pedían que bajara a tierra. ¿El resultado? Nada menos que Who's Next. El disco que tiene "We Won't Get Fooled Again", "Baby O'RIley" y "Behind Blue Eyes", ya con eso no hay mucho más que agregar. Pero como cualquier persona de bien que sea fan de The Who debería saber, al bueno de Pete le quedaron muchas canciones afuera de esa obra maestra. Estas fueron a parar acá, sobre todo, al primer solista de cualquiera de los cuatro mágnificos, de ahí el título; Quién llegó primero. Que a su vez es un double entendre sexual, Quién acabó primero.
No se puede dejar de mencionar a Meher Baba, el gurú espiritual de Townshend, su equivalente al Maharishi de los Beatles. Por suerte no se puso pesado y el costado espiritual va a parar a las letras y la música no dejan de ser canciones. Serían canciones de The Who sin Keith Moon, con todo lo bueno y lo malo que eso puede implicar. Para quien busca variedad y quiere saber qué pasaba paralelamente, en las carreras solistas hay una suerte de historia alternativa. En el caso particular de Townshend la cosa vale la pena, en serio.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
The Who - 30 Years of Maximun R&B
Pete Townshend - All the Best Cowboys Have Chinese Eyes
Pete Townshend - Scoop 3
miércoles, 2 de julio de 2025
5 Canciones 5: Blondie, Beach Boys, Megadeth, Sweet y Billy Squier
Blondie
El borrado de la historia, Frank Infante. Ni siquiera lo invitaron para la reunión de fines de los noventa. Él es quien firma esto, que sería el tema que más fuerte rockea de todos los que grabó Blondie. Y se lo dejaron afuera, en este caso de Parellel Lines. Esta cachetada de punk rock a lo bestia bien podría ser un tema de los dos primeros de X (Los Angeles y Wild Gift) de hecho me parece que por ahí viene la inspiración acá. Termina saliendo en la caja de rarezas que sacó el sello Nro. 1 Group, por suerte.
Aparece originalmente en: Against the Odds 1974–1982 (2022)
Ver / oír en YouTube
The Beach Boys
Mientras que los grupos vendedores de la época eran obligados a hacer dos discos por año por contrato, los Beach Boys tenían que hacer tres. Y acá todavía se encargaba de componer todo Brian Wilson. Este temazo está en el disco que viene antes de -nada menos- Pet Sounds, hay algunos rellenos muy evidentes pero cuando pica alto... es impresionante. Acá ya estaba el gérmen (en realidad ya estaba incluso en Beach Boys Today!) las sinfonías para adolescentes. Hay una búsqueda en la canción, en expandirla como formato, en hacer que los estribillos cierren con ideas musicales nuevas. Y la melancolía del niño que se negaba a crecer, el Peter Pan del rock y pop.
Aparece originalmente en: Summer Days (And Summer Nights!!) (1965)
Ver / oír en YouTube
Megadeth
El tema de los cambios de formación aburrió a mucho en Megadeth, varios los dejaron de seguir, incluso los que si saben que hay concierto de la Sinfónica del Colorado, sacan la entrada. Creo que lo que demuestra un discazo como este es que, mientras que esté Mustaine, todo va a estar bien. El tema título es una bomba. En todo sentido. Ciber-punk demente a toda velocidad, arreglos vertiginosos, un solo de guitarra depilador de cejas y, cuando ya se había llevado la medalla, sale la coda. ESA coda, nadie va a decir que no se toman el trabajo de pensar y arreglar los temas.
Aparece originalmente en: Dystopia (2013)
Ver / oír en YouTube
Sweet
Ves el video de este tema y lo comparás con cualquiera de los hits clásicos ("Ballroom Blitz", "Teenage Rampage") y parece que los años los maltrataron bastante. En realidad quedaba poco y nada de la formación-marioneta que tenía atrás a la dupla Chapman / Chinn. Esto es una bomba de power pop en pleno apogeo del género, algo parecido a lo que les pasó a los Searchers, parecían viejos chotos cuando apenas tenían treinta y pico o cuarenta. Entonces deciden subirse a ese trencito que pasaba cerca y los dejaba cómodos.
Aparece originalmente en: Waters Edge (1980)
Ver / oír en YouTube
Billy Squier
El segundo de Billy Squier rockea considerablemente más duro que The Tale of the Tape, el debut, que se ubicaba a medio camino de The Records y Led Zeppelin. Acá el enfasis está puesto en el rock duro, no sería descabellado pensar que Coverdale paró la oreja. Tiene mucho que ver con los temas rápidos de Whitesnake de la etapa inglesa, "Rough 'an Ready", "Guilty of Love", ustedes me entienden. Hay que ver (oir) como suma esa guitarra slide acompañando las estrofas. Para agarrar la ruta y nunca más volver.
Aparece originalmente en: Don't Say No (1981)
Ver / oír en YouTube
lunes, 30 de junio de 2025
Screaming Trees - Ocean of Confusion: Songs of Screaming Trees 1990–1996
"La represión homosexual promedio del periodista de rock" le llamó Pettinato a esto. ¿Qué pasaba si Kurt Cobain no hubiese sido el rubiecito de ojos celestes? El poster boy. ¿Y si los Beatles y Stones no hubiesen dado tan bien en las fotos? Con esta gente era lo contrario. El cantante era cero carisma y apenas se movía en el escenario, estaba flanqueado por dos hermanos muy gordos que hacían unos movimientos tan espontáneos como payasescos. Las canciones eran buenísimas, eso sí.
Igual en ese momento bisagra en que los sellos grandes salen desesperados a sacarle jugo al éxito masivo de Nirvana, a firmar desesperados a cualquiera que tenga algo, aunque sea mínimo, que ver con ese sonido, look o idiosincrasia, incluso los Screaming Trees entran en el juego. Firman para el sello Epic, nada menos y empieza a aparecer la platita grande. El presupuesto para grabar a todo culo, para promocionar a la banda por todos lados y, sobre todo, para financiar videos y pagarle a directores caros. Para salir en MTV, de más está decirlo, era fundamental en aquellos días.
Más allá de eso, del trasfondo, de lo que pudo haber sido válido, cuestionable, heróico o ridículo, de esa alianza surgieron tres discos excelentes; Uncle Anesthesia, Sweet Oblivion y Dust, en un lapso normal para los estándares de los noventa, cinco años. Esta compilación se encarga de seleccionar lo más granado de esas tres placas, con algunas particularidades. "Who Lies In the Darkness" salía en el EP Something About Today, lo primero que sacó Epic y no incluye "Bed of Roses" ni "All I Know", dos temas relativamente existosos. También meten una cara B y es "E.S.K.", del single "Nearly Lost You". La selección corrió por cuenta de Mark Lanegan, alguien a quien jamás le importaron cuestiones como la fama y el éxito.
Sí podés darte el lujo de tener a mano varias canciones tan representativas de una época, un estilo o sub-género y una banda distinta, no del todo cómoda dentro de lo podría llamarse grunge o sonido de Seattle. Acá están "Dollar Bill", "Shadow of the Season", "Dying Days" y el extraordinario "Sworn and Broken", el tema que podría mandarse al espacio exterior para mostrarle a los vecinos -y no tanto- qué es lo que se estaba haciendo en la tierra a mediados de los noventa. Debería ser un estándar, al nivel de "Gimme Danger", "Teenage Lobotomy", "No pibe"... Quizás de alguna manera ya lo es. Con toda razón.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear tambien:
Screaming Trees - Anthology: SST Years 1985–1989
Mark Lanegan - Whiskey for the Holy Ghost
Screaming Trees - Last Words: The Final Recordings
miércoles, 25 de junio de 2025
5 Canciones 5: Little Richard, Robert Palmer, Ginger, New Riders of the Purple Sage y The Hot Rats
Little Richard
Para la Historia del Trazo Grueso (¿lo patentamos?) los pioneros del rock and roll de los cincuenta murieron en seguida. Elvis al cine, Jerry Lee y su casamiento pedófilo, algo similar con Chuck Berry y Little Richard al altar. No fué tan así, se podría decir que nada que ver, en realidad. De hecho Mr. Richard Wayne Penniman tiene un notorio subidón en todo sentido a fines de los sesenta / principio de la década siguiente. ¿Cuántas versiones escuchamos de esta? Diez como mínimo. Como la hace el auto proclamado Rey del Rock 'n' Roll... NADIE.
Aparece originalmente en: King of Rock 'n' Roll (1971)
Ver / oír en YouTube
Robert Palmer
Sexto disco solista de estudio de Robert Palmer y a esto sí que le podríamos llamar "subirse al tren del éxito" sin dudarlo. Había tocado percusión en Fear of Music -tercer opus de Talking Heads- así que Chris Frantz le devuelve la gentileza y produce Clues, en donde también mete mano Gary Numan. El lavado de cara estaba más que listo. "Johnny and Mary" fué el single, también se hizo un video promocional. Acierto a nivel idea, hay una historia, está bien contada... ¿qué más querés? Todavía faltaba para los videos con las chicas y las coreografías.
Aparece originalmente en: Clues (1980)
Ver / oír en YouTube
Ginger
¿Será uno de los más prolíficos de todos los que andan dando vueltas? Muy probable. Con los Wildhearts, como solista o con cualquiera de los miles de proyectos paralelos, el colorado no afloja. A principios de milenio le metió a un proyecto que se llamó The Singles Club que no llegó al resultado esperado, salieron cinco o seis que más tarde se juntaron en A Break In the Weather. En total debe haber al menos ocho temazos infernales ahí. Que me acuerde ahora: "Thailand Über Alles", "You, Me & BT", "I'm a Lover Not a Fighter", "The Dying Art of the Chorus"... y este, por supuesto. El contraste entre balada beatle y estribillo recontra podrido es extraordinario, único.
Aparece originalmente en: Cars & Vaginas (2001)
Ver / oír en YouTube
New Riders of the Purple Sage
Grandes (pero grandes en serio) discos de country rock: los "gemelos" de los Grateful Dead (Workingman's Dead y American Beauty) cualquiera de los Byrds con Clarence White, el tercero de los Burritos, el -conocido como- Disco del Mantel de Ozark Mountain Daredevils... ¡UF! es una lista interminable. Igual tengo ganas de seguir: los tres primeros de Barefoot Jerry, Gladstone, Elvis Country (*)... si te gusta el género no tiene fin el asunto. Y cualquiera de los cinco primeros de los New Riders. Este tema cierra el debut y es magnífico. Say No More, como diría Carlitos.
Aparece originalmente en: New Riders of the Purple Sage (1er. LP - [1971])
(*) Título completo: Elvis Country (I Was Born 10,000 Years Ago)
Ver / oír en YouTube
The Hot Rats
Supergrass tiene una cosa de espontaneidad e inocencia que las bandas de aquella época no tenían. A estos les chupaba un huevo todo. O mejor explicado; no eran tan arties como sus congéneres, Blur, Suede, quien se te ocurra. Y el disco de covers de ellos refleja eso cien por ciento; acá no hay nada de hacerse los ratitos, es la música que escuchan, Doors, Kinks, Velvet Underground, Costello, Bowie... nada del otro mundo, clásicos indiscutibles. Y las versiones son relativamente respetuosas.
Menos esta.
Y la clavan al ángulo, si la hubiesen hecho como los Beatie Boys hubiese sido ridículo (e innecesario). Acá solo hay dos tercios de la banda, la mitad si contamos al que nunca aparece. ¡Y acá está Supergrass!!!
Aparece originalmente en: Turn Ons (2010)
Ver / oír en YouTube
martes, 24 de junio de 2025
jueves, 19 de junio de 2025
Video de la Semana: The Wildhearts - TV Tan
Recién arrancaba el colorado acá. Un temazo del debut; Earth vs. the Wildhearts.
martes, 17 de junio de 2025
The Beatles - Live at the BBC
Uy dio... ¿Quién necesita que le recuerden lo grandes que fueron los Beatles? A mí me gustaría pensar que nadie, pero visto y considerando que conozco muchos músicos y melómanos de difertentes edades que no tienen muy claro el asunto, podemos hechar luz sobre un ítem no tan laureado en la discografía de los pibes de Liverpool.
Los discos de estudio son de escucha indispensable, sin excepción, incluso los "cuestionables", como la banda sonora de Yellow Submarine o Beatles for Sale (insólita exclusión en algunas listas) incluyen momentos de brillantez incandescente.
Para la época en que aparece Live at the BBC ya casi que se había terminado de rasquetear el frasco, no quedaba mucho más que editar. Igual se siguió haciendo, este es el negocio más lucrativo que ha exisitido en cuanto a música popular. No se olviden el porqué de aquellas condecoraciones a Caballeros del Imperio Británico, en pleno apogeo de la breve carrera de los pibes, pero esa ya es otra historia. Los Antology ya habían hecho su trabajo de excavación arqueológica, que hayan sido tres dobles fué un exceso pero ellos podían darse ese lujo. Casi en seguida vino Live at the BBC, otro doble.
Y también es indispensable. Por varios motivos.
Primero y principal te muestran que nada surge de un día para el otro y que la frase de David Byrne ("la música pop avanza cuando alguien imita a sus héroes y le sale mal") es muy atinada. Acá están las fuentes; Elvis -por supuesto- Carl Perkins, los grupos de chicas como las Shirelles, Marvelettes, etcétera, el country, los Everly Brothers (que les enseñaron a cantar) las baladas edulcoradas... los Beatles agarraban todo. Y de ese cóctel salió la personalidad, que se fué definiendo a medida que crecían. En público, por cierto.
Segundo y no menos importante, este artefacto sirve para corroborar lo buenos que eran tocando. Los tipos conocían su oficio y sin virtuosismo ni exhibición masturbatoria -eso vino más tarde- era muy claro que eran músicos de categoría. Además de que como ensamble, algo fundamental en los tres acordes que usaban por acá, eran una máquina aceitadísima. Dicen que en Hamburgo pasaron de ser una banda del montón a lo que se puede escuchar acá. Hay momentos en que rockean fuertísimo, la versión de "I'm Gonna Sit Right Down and Cry" es una prueba patente, demostrando a la pasada que sabían como encarar un cover. O cuando Macca encara a Little Richard, con una fuerza que más adelante aparecería esporádicamente. "Slow Down", "Too Much Monkey Bussiness", "Matchbox", eran temas que solían hacer muchas bandas en aquel entonces, pero hacerlos como los tocan los Beatles acá, en vivo, sin maquillaje y poquísimos recursos técnicos de grabación, eso sí que no era tan frecuente.
Y por último, para desenterrar de una vez y para siempre la gansada esa de que Ringo no era un buen baterista. ¡Por favor! Creo que hoy quedan pocos que se animan a repetir esa pavada. Por las dudas acá hay un par de argumentos. "Some Other Guy"... es demencial lo que hace, directamente y sino tenés "The Hippy Hippy Shake", "Sweet Little Sixteen" o cualquier otro de los rápidos y cuadrados. Tratá de encontrarle un pifie. Y del tempo mejor ni hablemos.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
The Beatles - Please Please Me
John Lennon - Rock and Roll
Paul McCartney - Run Devil Run
miércoles, 11 de junio de 2025
5 Canciones 5: The Pogues
Si los ves a Shane MacGowan en el video de "What a Wonderful World", versionando -totalmente en pedo- a Louis Armstrong al lado de Nick Cave, este título no va. Se ve que mucho sol tomado no había por aquel entonces. Acá produce el gran Joe Strummer, que no debe haber hecho mucho más que mamarse con los muchachos y contar anécdotas. Este es de esos temas alegres que a ellos les salían tan bien, para bailar enloquecido. Y la letra es de una ternura conmovedora, un costado que no siempre sacaban a relucir y pocos saben mostrar sin quedar cursis o sensibleros.
Aparece originalmente en: Hell's Ditch (1990)
Ver / oír en YouTube
Uno de los grandes clásicos pogueanos sale originalmente en Poguetry In Motion, EP en medio de los dos discos indispensables que hicieron: Rum, Sodomy & the Lash y If I Should Fall from Grace With God. Sería un buen ejemplo de cómo cantar un tema que en otras manos (otra garganta) caería en una categoría más bien... dudosa. Y la letra es poesía pura, la gran virtud de MacGowan, pintar una situación, observando y dejando que su enorme corazón se asome entre la mugre y los galones de escabio. Se puede poner el lado de "Fairytale of New York".
Aparece originalmente en: Poguetry In Motion [EP] (1986)
Ver / oír en YouTube
Shane MacGowan and The Popes
Fué a buscar una al arcón de los recuerdos, para su primer disco solista. Este es un tema de The Humblebums, la banda pre-fama de Gerry Rafferty. Sí, sí, el de "Baker Street". De más está decir que le pone su sello, que no es otro que su maltratadísimo instrumento; su voz. ¿Qué pensarán los jueces esos que suelen poner en los concursos de la tele? Me encantaría ver sus caras. Esto sí que sería la exageración de lo que inventó Dylan; cantar mal y sonar bien. O mejor dicho: no hacen falta acrobacias vocales para contar una historia. Como prefieran.
Aparece originalmente en: The Snake (1994)
Ver / oír en YouTube
Desolación, tristeza, incertidumbre. El protagonista no sabé que hacer y tiene el corazón partido en mil pedazos. Las temáticas habituales de The Pogues. Con una pequeña salvedad; acá ya no está Shane MacGowan y uno podría pensar que es The Doors sin Jim Morrison o The Who sin Keith Moon (perdonen pero es así) y sin embargo no, la cosa sale adelante con admirable decencia. El que se calza los zapatos es "Spider" Stacy y se la recontra banca. Y este es un verdadero temazo.
Aparece originalmente en: Waiting for Herb (1993)
Ver / oír en YouTube
Esto sería lo que los hacía únicos. No se me ocurre otra banda capaz de pelar joyas como esta. "Wildcats of Kilkenny" o "Kitty" podrían ser ejemplos.
Son temas que podrían haber sido cantados hace quinientos años. ¿Habría un estudio del folclore europeo acá? ¿O les salía espontáneo? Como sea, acá están y estarán para siempre, por suerte en esta época se podía grabar y dejar la huella imborrable en la historia. Que fué lo que hicieron los Pogues.
Aparece originalmente en: If I Should Fall from Grace With God (1988)
Ver / oír en YouTube
domingo, 8 de junio de 2025
Califone - All My Friends Are Funeral Singers
"Giving Away the Bride", para arrancar, primer tema. Intento -difícil- de descripción, percusiones marcianas, podría entrar en cualquiera de los discos de Tom Waits después de Swordfishtrombones, ruido de estática. Es una voz quejosa, fantasmágorica en primer plano. Cuando parece que la "segunda idea" no va a aparecer nunca, es en realidad cuando se desenrrolla la alfombra y empieza a pasar de todo, música atonal incómoda, el Pink Floyd pre-Dark Side... (el que importa) el cine noir, Miles Davis de fines de los sesenta... en fin, sabía que iba a fracasar pero la idea se entendió. Creo.
Son de Chicago y se radicaron en Los Ángeles, vienen desde hace rato, debutaron dejando la vara alta, con Roomsound en el año en que los autos iban a volar (el 2000) y que al final no pasó nada.
Para ellos sí.
Le dieron mecha a una carrera con más de diez LPs de estudio al día de la fecha. All My Friends Are Funeral Singers se llama este, el séptimo. ¿Les creemos? Los Stones cantaban que todos los amigos que tenían eran junkies y eso era probable pero... ¿cantores de funerales? Igual en algún lugar debe estar la metáfora y no está nada mal para ir haciéndose una idea.
Acá no hay felicidad ni gestos amables. Tampoco es un bajón infumable, porque Tim Rutilli es demasiado inteligente como para caer en esa fiesta sin que lo inviten. Y siempre le buscan la vuelta de tuerca a las canciones, desde los arreglos, los climas y los conceptos con los que plantean sus obras. Conceptos muchas veces esquivos, retorcidos, inexplicables. No viene mal recordar que nadie pudo seguir el hilo que supuestamente tenía Sgt. Peppers... mucho menos el de Satanic Majesties. Ni hablemos de Lifehouse, el proyecto megalómano que tenía Townshend para el sucesor de Tommy. Lo miraban con cara de y este con qué desayunó y tuvo que "conformarse" con Who's Next y meterse su obra maestra en el archivo.
Por ejemplo, si es un tema medio folk, como el que dá título, va a ir a parar a algún lugar freak en algún momento. "Krill" es el momento épico, una balada de corazones rotos no apta para momentos de duda, ahí hay una buena cantidad de ideas musicales interesantes. Llevan una canción que hubiese funcionado con el tratamiento cantante-guitarra acústica a otra dimensión. Una que no suele oírse con frecuencia.
Ni a hablar de "Snake's Tooth = Protection Against Fever and Luck In Gambling" -¡vaya título!- que no tiene nada que enviarle a cualquiera de los grandes temas de Let It Bleed, "Gimme Shelter", "Live With Me", ustedes ya saben muchachos.
Con la salvedad de que apareció justo cuando empezaba La Saturación, el extraño período histórico que estamos atravesando, sin tener la menor idea de a dónde irá a parar este barco sin timón. A ellos parece no haberlos desalentado, como a todas las grandes bandas de la actualidad. Está lleno, sólo tenés que bucear y encontrarlas. Pero que las hay, las hay.
Escuchar online en YouTube o en Spotify.
Chequear también:
Friends of Betty - Blind Faith II
Califone - Quicksand / Cradlesnakes
Tim Rutili & Craig Ross - 10 Seconds to Collapse
miércoles, 4 de junio de 2025
5 Canciones 5: The Crocketts, Townshend / Lane, Vic Chesnutt, ELO y The Soundtrack of Our Lives
The Crocketts
Canciones. Canciones y más canciones. A eso se dedica esta gente, cosa que hace que sea un poco dificil "saltar a la vista", diferenciarse. Y más si tu país de origen es Gales. Esto podría compararse con The Coral, Cast, Embrace... con una pizca apenitas de Pavement. Hicieron dos discos, We May Be Skinny & Wirey y este. Los temas que mencionan a Mefisto tienen un atractivo extra y este, por suerte, no falla. Acá se ponen violentos, una suerte de Dead Kennedys del viejo continente.
Aparece originalmente en: The Great Brain Robbery (2000)
Ver / oír en YouTube
Pete Townshend y Ronnie Lane
Al parecer el ex-Small Faces andaba en aprietos económicos y le pidió ayuda a su amigote. Hagamos un disco juntos fué la respuesta. Los créditos están repartidos mitad y mitad. Ronnie Lane hace lo que siempre le salió tan bien y Townshend se la juega un poco más, como siempre hizo en sus discos fuera de The Who. Y este temazo es uno de esos que no se pueden clasificar, es un retrato del outsider que mira lo que pasa desde su ventana, sin participar, como cronista. La música es la clave, no hay batería, parece un tema de Broadway, eso sí, con la arrasadora personalidad de su autor. TEMAZO.
Aparece originalmente en: Rough Mix (1979)
Ver / oír en YouTube
Vic Chesnutt
Los Cowboy Junkies grabaron un disco entero de temas de Vic Chesnutt, el volumen 2 de la impecable Nomad Series. En un momento pensé que lo querían y apreciaban sus colegas un poco por lástima, por su condición de lisiado. Me equivocaba y mucho. No lo había escuchado con la atención que merece. Is the Actor Happy? tiene el plus de que funciona -y está armado- como disco, como una totalidad, de a poco se va sumergiendo en la noche más negra, en una tristeza profunda. Para la altura de "Free of Hope" todavía se puede respirar, más tarde se complica.
Aparece originalmente en: Is the Actor Happy? (2001)
Ver / oír en YouTube
Electric Light Orchestra
¡Qué impresionante discazo Time! Y no es de los más conocidos de Electric Light Orchestra. Me atrevo a decir que es el único que no tiene baches. Y lo dice un fan de la banda. Jeff Lyne nunca fué un tipo de mostrar mucho sus sentimientos, más bien de ocultarlos se podría decir. Acá nos deja asomarnos un poco, con un temazo que tiene algo medio de los cincuenta en su estructura, como punto de partida. Después hay ideas que lo llevan más allá, como en la mayoría de los grandes temas de la ELO.
Aparece originalmente en: Time (1978)
Ver / oír en YouTube
The Soundtrack of Our Lives
Otro error de percepción, otro preconcepto de esos que tan bien se siente al derribarlos, al saber que nos confundíamos. En este caso era que Origin, Vol. 1 de los suecos The Soundtrack of Our Lives era el disco flojito, el que podías dejar pasar. Los primeros tres temas son una bomba al cuerpo, mente y alma. Este directamente es un llamado a la batalla, te podés imaginar a Odin (o al dios escandinavo de tu preferencia) agitando su cetro y enviando a sus hordas a una batalla sin tregua. Esto se escucha con los dientes apretados, a todo volumen. Infernal.
Aparece originalmente en: Origin, Vol. 1 (2005)
Ver / oír en YouTube