Mostrando las entradas para la consulta Frank Sinatra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Frank Sinatra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

Frank Sinatra - Sings for Only the Lonely


Suele ser detestado por mucha gente que tiene que ver con el rock. Se debe en parte a que él mismo odiaba a "la música del diablo". Vale decir que, a nivel biográfico, la vida de Sinatra tiene más rock que la de varios cultores del género. También tiene fanáticos confesos dentro del supuesto enemigo; Jim Morrison lo veneraba e Ian McCulloch de Echo & the Bunnymen más de una vez lo ha puesto entre sus cantantes favoritos. Como cantante e intérprete "Frankie Blue Eyes" no tiene rivales.

Todo el mundo conoce sus grandes éxitos, “New York”, “Something Stupid” (a dúo con Nancy, su hija), “Strangers In the Night” o “That's Life”. Los grandes hallazgos empiezan a aparecer en lo profundo de su extensa discografía. Los "discos tristes" como No One Cares o el tardío She Shot Me Down son increíbles, se escuchan enteros, ciclos de canciones dedicados a la tristeza, generalmente relacionados con rupturas amorosas, cantados con la maestría que un tipo que sabe comunicar un sentimiento como ningún otro, arreglados y grabados con los mejores músicos y productores que se podía llegar a encontrar en el momento.

Frank Sinatra Sings for Only the Lonely, más conocido como Only the Lonely, es uno de esos discos. Uno más de la lista de esenciales, pero no es cualquier otro, no es reemplazable. A mediados de los setenta le preguntaron en una fiesta y él mismo cito a este como su favorito. Gordon Jenkins, su arreglador hasta ese entonces, no estaba disponible y la tarea cayó en manos del gran Nelson Riddle, que hace su trabajo con un nivel de delicadeza y finesse dignos de admiración. Los arreglos en general son minimalistas, por ejemplo en “Blues In the Night” apenas aparecen, la idea es subrayar el fraseo de Sinatra, aparecer en los instantes exactos, pero cuando surgen… son sublimes. El disco empieza con la primer obra maestra, la canción que da título, “Only the Lonely” es el paradigma de lo que a Sinatra le gustaba llamar “Canciones suicidas”, la gravedad con que encara la interpretación contrasta con la debilidad temática del protagonista, un tipo que ha sido abandonado hace poco y deambula perdido por la calle, sin tener idea de qué hacer con su tiempo libre. Este es el disco que tiene “One for My Baby (and One More for the Road)”, también está “Guess I'll Hang My Tears to Dry” y el impresionante “Angel Eyes”, una de las grandes canciones olvidadas de Sinatra, con una orquestación conmovedora de Riddle.

Están los discos de swing, los de dúos, los discos en vivo como el enorme Sinatra at the Sands (con Count Basie) pero en los álbumes de baladas es donde te puede romper el corazón, donde podés encontrar refugio, en donde lo podés escuchar diciéndote “va a estar todo bien, esto nos pasa a todos”, es donde muestra fragilidad y deja de lado cierta pose de mafioso italiano que tanto molesta.








Escuchalo entero en YouTube o en Spotify.








Chequear también:

Frank Sinatra - In the Wee Small Hours
Frank Sinatra - Where Are You?
Frank Sinatra - Watertown



lunes, 9 de septiembre de 2019

5 Canciones 5: The Jazz Butcher, Martinho Da Vila, Frank Sinatra, Jackson Heights y The Blessing


Walk With the Devil
The Jazz Butcher

A Pat Fish (o The Jazz Butcher, como quieran) se lo podría poner dentro de la categoría de excéntricos ingleses con ganas de joder, junto a Robyn Hitchcock, Martin Newell, Andy Partridge, etc. En este tema de Sex and Travel, uno de los favoritos del autor (según él mismo ha dicho) se calza las botas con espuelas y se toma un güiscacho con Clint Eastwood. El solo de guitarra que aparece al minuto cuatro y fracción camina esa delgada línea entre parodia y homenaje que pocos manejan con habilidad. ¡Larga vida al carnicero del jazz!.

Aparece originalmente en: Sex and Travel (1985)

Ver / oír en YouTube


Viajando
Martinho Da Vila

De la era en que la música brasilera podía darse el lujo de ser fiestera, nacionalista, arengadora y hasta un poco demagoga (el título del disco sería canta, canta mi gente) y salir bien parada. Por musicalidad, por tener unos cantantes y compositores de otro planeta, unas canciones de acero y la enumeración podría seguir un buen rato. Canta canta, minha gente es un disco más bien alegre y optimista, casi al final, aparece esta bossa nova bien clásica que es una verdadera delicia, de una delicadeza especial. ¡Y esas guitarras!

Aparece originalmente en: Canta canta, minha gente (1974)


Ver / oír en YouTube


The Most Beautiful Girl in the World
Frank Sinatra

Volviendo a la etapa swing de discos como Songs for Swingin' Lovers, Come Fly With Me o Swing Easy. Sí, algo así podría ser. En medio de un disco más bien orientado a las baladas y en medio de una época de turbulencias socio-económicas, Frankie blue eyes se mantenía firme en su burbuja, en su viejo mundo que ya hacía rato había dejado de existir... ¡pero qué bien sonaba y cantaba todavía!. A Sinatra todavía le quedaba algo de cuerda y no faltan quienes prefieren los discos de los sesenta y principios de la década siguiente a su época de oro.

Aparece originalmente en: Strangers in the Night (1966)

Ver / oír en YouTube


Public Romance
Jackson Heights

Piano-based rock music, para quienes gusten de las definiciones en una baldosa. "Public Romance" es diabólico, el ritmo es frenético, una espiral, un huracán... y un piano a toda velocidad, un tema que bien podría haber estado en alguno de los discos de aquel entonces de Van der Graaf Generator, aunque también tiene su costado celestial, pop si se quiere. ¿Por qué no habrán tenido más éxito? Seguro tenían un frontman flojo o no tenían uno directamente porque a nivel composición lo de Jackson Heights es admirable.

Aparece originalmente en: Bump 'n' Grind (1973)


Ver / oír en YouTube


Denial
The Blessing

Estos ingleses entraban -o se los etiquetaba- en la dudosa etiqueta blue eyed soul, nunca entendí muy bien qué era lo que querían decir con eso, además del racismo intrínseco del término. Hicieron dos discos y Prince... se vendió muy bien, tenía invitados de lujo (Nicky Hopkins, Rickie Lee Jones, etc.) y sonaban en las radios, antes de desaparecer sin dejar rastros. "Denial" usa los mismos acordes de siempre, la melodía, el clima generado y la línea vocal hacen el resto.

Aparece originalmente en: Prince of the Deep Water (1991)

Escuchar en Spotify




lunes, 21 de febrero de 2022

5 Canciones 5: Bill Evans, OMD, Love Spit Love, Edwyn Collins y Frank Sinatra


When You Wish Upon a Star
Bill Evans

Para los que amamos atesorar datos de este tipo, esta canción fue escrita para la versión de Walt Disney de Pinocho, en la década del cuarenta, la cantaba Pepe Grillo en los créditos iniciales y al final. Si la escuchás en esta versión del quinteto de Bill Evans es posible que no la reconozcas, con Freddie Hubbard en la trompeta derrochando initimidad, buen gusto. Música que puede ser puesta de fondo, sin pecar de intrascendente.

Aparece originalmente en: Interplay (1962)

Ver / oír en YouTube


Georgia
Orchestral Manoeuvres In the Dark

El sonido clásico de OMD, inmediatamente reconocible, los teclados super sencillos, la base constante, la herencia clara del krautock alemán, sobre todo de Kraftwerk. En un momento hay una parte instrumental vertiginosa, en la que aparece una nueva idea musical muy interesante. Cero virtuosismo, las ideas por encima de la habilidad instrumental. Este es el sonido de Europa a principios de los ochenta.

Aparece originalmente en: Architecture & Morality (1981)


Ver / oír en YouTube


Green
Love Spit Love

Un riff medio Led Zeppelin, bien rock clásico, con guitarra eléctrica pelada es lo primero que se escuchá acá, en este temazo del primer disco de Love Spit Love, que en realidad eran los hermanos Richard y Tim Butler de los Psychedelic Furs, bajo otro nombre. Cuando entra la banda, junto con la orquesta, con un sonido enorme, la cosa adquiera un giro sónico, cósmico. La parte instrumental, larga y elaborada, es una delicia. Épico.

Aparece originalmente en: Love Spit Love (1994)

Ver / oír en YouTube


North of Heaven
Edwyn Collins

De su tercer disco solista y sí, este es el que tiene "A Girl Like You", que sonó -y sigue sonando- por todos lados. Acá el ex-Orange Juice deja atrás el miedo de poner su voz bien al frente. De hecho en este disco toca la batería Paul Cook de los Pistols y en este temazo ni aparece. Collins suena por lo menos veinte años más viejo de lo que era en esta época, a mediados de los noventa, cuando tenía en realidad unos treinta y cinco años. No cualquiera conmueve con la guitarrita acústica, ahí, solo, desnudo.

Aparece originalmente en: Gorgeous George (1994)


Ver / oír en YouTube


When Your Lover Has Gone
Frank Sinatra

Algunos dicen que este es el primer disco conceptual que se ha hecho. Sinatra venía con la idea en mente desde hacía un tiempo y en In the Wee Small Hours se dió el gusto. Nelson Riddle en los arreglos acá, tenés que estar bien atado al suelo para no sentir vértigo con esas cuerdas. "Como una flor que se desvanece, el amor puede significar cualquiera cosa, cuando tu amante se ha ido".

Aparece originalmente en: In the Wee Small Hours (1955)

Ver / oír en YouTube




lunes, 3 de enero de 2022

5 Canciones 5: Bob Welch, The Grip Weeds, Frank Sinatra, Alice Cooper y They Might Be Giants


B666
Bob Welch

Enorme producción, lo primero que salta al oído en este temazo del tipo que capitaneó a Fleetwood Mac en los "años perdidos" de la banda. Guitarras chirriando, clima infernal, cuerdas, la vocecita de Welch, esforzándose por no quedar sepultada en semejante marea instrumental. Esto fué el cénit de la ambición megalómana (y cocaínomana) de la música californiana de fines de los setenta. El diálogo de las cuerdas durante el solo de guitarra es impresionante. Claro, mirás los créditos en la contratapa y descubrís que en la producción está nada menos que el gran Jack Nitzche.

Aparece originalmente en: Man Overboard (1980)

Ver / oír en YouTube


Every Minute
The Grip Weeds

¿Qué diferencia a los Grip Weeds de la horda de zombis retro-mongoloides hiper-poblada del siglo XXI? Que son capaces de pelar temazos como este. Y que se toman la molestia de hacerlos, de escribirlos a esos temas. Esto bien podria ser un tema de The Move de la época de Shazam o los Who (una banda que claramente veneran) de antes de Tommy, en esa época en que se debatían entre el pop, la psicodelia y el rock duro.

Aparece originalmente en: The Sound Is In You (1998)


Ver / oír en YouTube


September Song
Frank Sinatra

Trivia para los fanáticos: esta la volvió a grabar tres años más tarde en un disco más popular que este, en September of My Years, del '65, el que traia "It Was a Very Good Year", con los arreglos del gran Gordon Jenkins. En Point of No Return vuelve Axel Stordahl, que fué quien lo ayudó a hacerse famoso en la década del cuarenta. Las dos versiones del clásico de Kurt Weill no podrían ser más diferentes, incluso la voz e interpretación de Sinatra cambian de forma significativa. A buscar las diferencias se ha dicho.

Aparece originalmente en: Point of No Return (1962)

Ver / oír en YouTube


The Quiet Room
Alice Cooper

El disco Elton John de Alice. Algunos de los temas están escritos junto a Bernie Taupin incluso. Por supuesto que, trantándose de Vincent Fournier, la cosa no iba a ser una simple imitación. Se había internado en una clínica de rehabilitación y From the Inside fué el resultado, vivió para contarla. Este cuarto silencioso vendría a ser la clásica habitación acolchada en que meten a los tipos que se lastiman. Pocos podrían haber salido ilesos de una idea tan retorcida, pero estamos hablando de un grande, no hay que olvidarse de ese pequeño detalle.

Aparece originalmente en: From the Inside (1978)


Ver / oír en YouTube


With the Dark
They Might Be Giants

Decálogo gratuito de cómo hacer algo "de protesta" sin caer en el panfletarismo berretón en el que suelen terminar propuestas de este tipo. Hay que ver el video, que es impresionante. Refuerza el concepto, cuenta un poco de la historia de They Might Be Giants, con unas referencias bien elegidas y se dá el gusto de disparar algunos dardos con el nivel de veneno adecuado. ¿Música para niños? Sí, para los que nunca dejaron del todo atrás aquellos años.

Aparece originalmente en: The Else (2007)

Ver / oír en YouTube




sábado, 4 de septiembre de 2010

Richard Hawley - Coles Corner


Si la valentía tiene que ser premiada a Richard Hawley tienen que hacerle un monumento. Por ir contra la corriente, por hacer un estilo totalmente desfasado a nivel cronólogico y -como si fuera poco- salirse con la suya y tener éxito.
Es una música sin fecha de vencimiento, quizás habría que ir a buscar los discos de Nat King Cole o Sinatra para ver (y entender) que es lo que está haciendo.
Hawley se afiló los dientes como guitarrista de sesión, salió de gira con Pulp y formó parte de Longpigs, una banda olvidada del bripop de los noventa, que llegó a telonear a U2 en la gira Pop Mart.

Si el Elvis gordo, drogado y decadente de los 70's, el que hacía esos discos de estudio ultra-producidos, ya no es importante, nadie parece habérselo recordado a Hawley que lo tiene claramente en lo alto de su altar personal de héroes y, si se lo recordaron, no le importó en lo más mínimo. "Just Like the Rain" es una de esas baladas country llenas de arreglos de cuerda que bien podría haber estado en Promised Land o Moody Blue (de El Rey, claro). Todo en Coles Corner suena actual. Hasta el punto de que, quienes desconozcan todo este inmenso bagaje que Hawley carga en su mochila, pueden disfrutar sin problemas de su trabajo porque se trata de una música invencible, inoxidable y cálida.

Es romántico en el buen sentido de la palabra, ya en la tapa aparece en una famosa esquina de su ciudad natal, Sheffield, en el Reino Unido, con un ramo de rosas, como esperando a su cita y es así como todas sus canciones están unidas por ese concepto unificador, el amor (y la falta de él) visto como motivo de orgullo, como motor de la vida, sin dobleces y sin el cinismo al que nos tienen habituados los tiempos en que vivimos. Este tipo de canción y esta lírica en la década del cincuenta hubiese sido moneda corriente, pero en el siglo XXI es todo un signo de hidalguía, de coraje. Nadie hace música así hoy, con este nivel de aplomo, es creíble y va a contramano de la gran mayoría de los géneros que todavía venden muchos discos.

"Darlin' Wait for Me" tiene un clima muy similar al que planteaba aquel "Bridge Over Troubled Water" de Simon & Garfunkel, hoy en día un estándar de la música moderna, pero lo de Hawley por suerte no se limita a quitarse el sombrero frente a sus admirados, suena personal, con todo puesto en su lugar. En "Born Under a Bad Sign" su voz de barítono alla Scott Walker se luce con un fondo de campanitas navideñas (¿Un guiño a Spector?) o las escobillas jazzeras que acompañan "I Sleep Alone", son gestos que generan complicidad en el oyente y hacen que Roy Orbison esboce una de sus sonrisas ladeadas, donde quiera que esté.

Coles Corner es su tercer disco de estudio y fue el que más llamó la atención al momento de su aparición, en el 2005, con muchos comentarios positivos en los medios, hoy en día ya va por su sexto disco, con un álbum en vivo muy reciente y el brillante Truelove's Gutter como última demostración de su vigencia. Cuando hay convicciones, esfuerzo y mucho conocimiento de causa…







Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:

Frank Sinatra - Sings for Only the Lonely
The Walker Brothers - Take It Easy with the Walker Brothers
Richard Hawley - Lady's Bridge


lunes, 4 de mayo de 2009

The Psychedelic Furs - ídem [1er. LP - 1980]


Hay dos formas de asimilar influencias. La primera roza la imitación mas burda y termina en plagio. La segunda, mas sabia si se quiere, es aquella que usa un prisma, una mirada que se dispara hacia lugares diferentes y muchas veces insospechados. Los Psychedelic Furs caerían en este segundo grupo, ya que la síntesis hallada por esta banda oriunda del norte de Londres, es inteligente e innovadora. Combinando elementos del art-rock de Roxy Music, Kraftwerk o el Bowie de la época de Berlín con la irreverencia del punk rock inicial y la poesía de asociación libre del Dylan mas críptico, logran un cóctel irresistible.

Recordados siempre por el tema que dio título a Pretty In Pink, la película generacional de John Hughes de mediados de los 80's, los Psychedelic Furs tienen mucho mas para ofrecer que un himno de tres acordes. Grabado en los primeros meses de la década con la producción de Steve Lillywhite (que produciría, entre otros, el debut de U2) The Psychedelic Furs, conserva la frescura y espontaneidad que lucía en el momento de su aparición. Puede decirse que el disco se divide en dos, a nivel sonoro y compositivo, por un lado están las canciones mas aventureras, como "Imitation of Christ" o "Wedding Song" y por otro lado las de dientes apretados, dentro de las cuales se puede citar a "Black/Radio" o "Flowers". Es este balance tan característico lo que convirtió a The Psychedelic Furs en el primer larga duración de raigambre punk en tener éxito a nivel críticas, es importante remarcar que la prensa especializada se tomó su tiempo en digerir el punk rock inicial, los primeros (Sex Pistols, por ejemplo) no eran tomados del todo en serio.

La relectura que hacen los Psychedelic Furs los aparta años luz de la mera repetición de sonidos ya escuchados. A eso contribuye el hecho de que la grabación se hizo rápido, a una toma en la mayoría de los casos, intentando captar la esencia de lo que era la banda en vivo en aquel entonces. El comienzo in-crescendo de "India" es una maravilla, obligando al oyente a subir el volumen para comprender lo que está saliendo por los parlantes, para lograr un verdadero efecto de shock una vez que empieza la canción propiamente dicha. "We Love You", que fue el primer disco sencillo de los Psychedelic Furs es otra perla, un extenso listado de íconos de la cultura popular que abarca desde Frank Sinatra a las Supremes y hasta Sofía Loren, por nombrar sólo a algunos, con la voz rasgada tan característica de Richard Butler, a mitad de camino entre John Lydon y Brian Ferry, con una base rítmica a puro músculo.

The Psychedelic Furs trepó a los primeros veinte lugares de los rankings ingleses y a lo mas bajo al otro lado del atlántico, un indicio de las cosas por venir, ya que los Psychedelic Furs tendrían, de ahora en mas, un camino ascendente en todo sentido; a nivel popularidad e incluso en cuanto a sofisticación musical, coqueteando con la MTV que recién asomaba, pero la fuerza y energía del disco que los presentó ante el mundo, todavía sigue afectando los oídos deseosos de música de esta magnitud; inmortal.








Escuchar online en YouTube o en Spotify.







Chequear también:

The Psychedelic Furs - Forever Now
Chameleons [UK] - Script of the Bridge
The Walkabouts - Setting the Woods on Fire



jueves, 16 de abril de 2009

Lee Hazlewood - The Very Special World of Lee Hazlewood


Lee Hazlewood era, antes que nada, un hombre de mundo, con un aire beatnik y una imagen de mujeriego eterno, apegado a las bebidas espirituosas fuertes y al humo de cigarrillos de marca. Le llegó el revival cuando gente como Nick Cave, Tindersticks, Beck o Thin White Rope lo rescataron del olvido.

Famoso en la década del sesenta por cantar -y componer- con Nancy Sinatra canciones de extravagante belleza y peculiar atractivo. Se pueden nombrar "Some Velvet Morning" (que Primal Scream convirtió en hit a ambos lados del Atlántico a principios del siglo XXI), "Summer Wine" o "Jackson". Según cuenta la leyenda Hazlewood incitaba a la hija de Frank, dueño por aquel entonces del sello Reprise, a cantar como si estuviera seduciendo a camioneros. Logrando ese sonido sensual y sugerente tan caraterístico. Hay mucho mas para quienes estén dispuestos a asomarse por debajo de la punta del iceberg. Varios de sus discos solistas han sido reeditados con mucho cariño y respeto por Smells Like Records, el sello discográfico de Steve Shelley de Sonic Youth, otros tantos aparecen hoy en día en una variedad asombrosa de sellos y el resto, algunos injustamente, están esperando que alguien se digne a editarlos.

The Very Special World of Lee Hazlewood del año '66, salió por MGM records y según cantante sueca  Suzi Jane Hokum -compañera sentimental en esos años- aquellas grabaciones eran consideradas por Hazlewood como demos para asuntos mas importantes. Cuesta creer esta afirmación. La producción suntuosa, casi barroca y algo cursi (una constante a lo largo de la carrera del nacido en Mannford, Oklahoma) parece negar esta premisa.

Acá aparece por primera vez el que quizás sea su tema mas famoso, nada menos que "These Boots Are Made for Walking", "Sand" a dúo con Hokum y "Not the Lovin' Kind", en una increíble versión bossa-nova. Estas tres canciones volvería a grabarlas con Nancy Sinatra y queda en manos del oyente decidir qué versión prefiere. Eso no es todo porque The Very Special… tiene algunas de las joyas del inmenso catálogo de Hazlewood; "My Autumn's Done Come" es sorprendente, dramática. Una letra escalofriante que reflexiona acerca de lo imposible y del paso del tiempo. Sostenida por una orquestación cinematográfica, rica, evocativa. "I Move Around" relata sus peripecias a lo largo y ancho del mundo, delatando su naturaleza inquieta y curiosa. Tampoco faltan los ejemplos del particular sentido del humor de Hazlewood, como "When a Fool Loves a Fool" o "My Baby Cried All Night Long".

Este disco y el que le sigue (Lee Hazlewood-ism: Its Cause and Cure) fueron editados en un CD doble llamado These Boots Are Made For Walking: The Complete MGM Recordings donde también aparece un LP muy raro llamado Something Special, que en su momento solo había aparecido en Alemania. Increíblemente, la secuencia original de los dos primeros fue alterada para esta edición y las canciones aparecen mezcladas entre sí, cosa que puede resultar molesta para quienes conocían los álbumes de la forma en que fueron concebidos.







Escuchar online en YouTube o en Spotify.







Chequear también:

Lee Hazlewood - Trouble Is a Lonesome Town
Lee Hazlewood - Requiem for an Almost Lady
Lee Hazlewood - Cowboy In Sweden




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...