Stan Ridgeway
El que quedó ahí, grabado a fuego fue "Mexican Radio", el tema más conocido de Dark Continent, el segundo disco de Wall of Voodoo. Acá también se hace presente el único país del hemisferio norte (de América) hispano-parlante, en más de un sentido. Esto es un racconto de lo que vivió la banda, cuando algo bastante parecido a la fama les anduvo rondando. Se podría decir que el tipo es consistente, porque este es su décimo -aprox.- LP como solista y lo podés reconocer al instante.
Aparece originalmente en: Snakebite: Blacktop Ballads & Fugitive Songs (2004)
Ver / oír en YouTube
Willard Grant Conspiracy
Arpegio de guitarra acústica, acorde / tonalidad menor, fade-in, ruiditos inquietantes, el bajista empieza a deslizarse por el diapasón... vamos bien. El cantante entra susurrando y sabemos que la mano viene gótica. No en el sentido Bauhaus / Sisters of Mercy del asunto, sería en el sentido William Faulkner, yanquis del cinturón bíblico que pecan más que Satanás y esconden como para ganarse dos infiernos. Nick Cave también, sí, mucho Bad Seeds. Es el segundo disco de la banda que es, fué y será el vehículo que usa Robert Fisher para no poner su nombre en la tapa.
Aparece originalmente en: Flying Low (1998)
Ver / oír en YouTube
Gilberto Gil
¡Cómo se la jugaban estos tipos en esta época! Desde fines de los sesenta a principios de los ochenta, la vanguardia brasileña de aquellos años, corrió límites, desafió convenciones y se divirtió. Creciendo en público. Lo que hicieron Caetano, Jorge Ben, Novos Bahianos... es admirable, indiscutible. No por nada estos discos se reeditan hoy en Europa y se agotan en seguida, los originales son difíciles de conseguir y son caros incluso en las disquerías de Brasil. Lo que está pasando acá a nivel rítmico y armónico anticipa música que recién se haría veinte años después. Y sin pecar de pretencioso o exhibicionista, cagandosé de risa y disfrutando.
Aparece originalmente en: Expresso 2222 (1974)
Ver / oír en YouTube
Roy Orbison
Hay una escena, en el documental de los Traveling Wylburis, en que están sentados alrededor de una mesa Tom Petty y Roy Orbison, relajadísimos, en plan casual. De repente, Mr. Heartbreaker le espeta algo que recuerdo como "... entonces vos hoy en día serías el mejor cantante del mundo" a medio camino entre pregunta y afirmación. Siempre refugiado atrás de sus enormes gafas negras, el texano deja pasar dos o tres segundos y, sin que se le mueva un pelo, responde con un lacónico (medio tímido) "oh... yeah". Fin de la escena.
No creo que el parámetro mejor / peor pueda usarse en la música, pero si hablamos de preferencias, coincido. Puede cantar cualquier boludez y convertirla en algo especial. Este sería un buen ejemplo.
Aparece originalmente en: The Classic Roy Orbison (1967)
Ver / oír en YouTube
The Jesus and Mary Chain
El golpe inicial de los hermanos Reid fué efectista, planeado, incluso hasta medio trucho si se quiere. El concepto detrás de Psychocandy, que sólo podía durar UN DISCO, era casi manipulador. Pero tenían esas canciones como "Never Understand" o "My Little Underground", con un poder de seducción irresistible. Sabías que atrás de toda esa mugre guitarrera y los acoples había gente que amaba la música. Obsesivamente. Esta milagro pop quedó relegado a cara B. De otra maravilla que es "Happy When It Rains". Beach Boys, Ramones, Spector. Adolescencia eterna, en otros términos.
Aparece originalmente en: Happy When It Rains [single 7''] y en la compilación Barbed Wire Kisses (1987 - 1988, respectivamente)
Ver / oír en YouTube