martes, 5 de noviembre de 2024

The Clash - The Cost of Living E.P.


Ellos daban siempre un poquito más. Ya por eso ocupan el lugar en el panteón que les corresponde. “Más vale arder que desvanecerse” según el Neil Young de fines de los setenta, en Rust Never Sleeps, cuando varios coincidían en ponerle un cierre definitivo a los idealismos. Se terminaba de digerir que el sueño había sido eso; un sueño. Después Kurt Cobain “cachó el bufoso” como bien dijo el gran Discépolo y citó esa misma frase en su carta de despedida, en otro acto simbólico de quiebre generacional.

En el medio pasó de todo y ahí es cuando ardió The Clash, como un sismo, una tormenta de verano, de esas que duran poco pero dejan su marca donde mires. Son cinco discos de estudio en cinco años. Porque no vamos a contar Cut the Crap, para mi gusto uno de los discos más repugnantes que escuché en mi vida, junto al engendro espantoso que parieron Metallica y Lou Reed o cualquiera de Rod Stewart desde Atlantic Crossing en adelante (*).

Si los ves en vivo, hoy se puede por suerte, gracias al túnel del tiempo que es YouTube (y lo que vamos a presenciar muy pronto) parece que los tipos tenían una noción de que estaban haciendo historia, que cada una de las decisiones que tomaban era cuestión de vida o muerte. De más está decir que no era así, pero ellos parecían creerlo, en cada foto en la que posaban, con el cigarrito para el costado y los movimientos supuestamente espontáneos en el escenario. Es show-bussiness, siempre será así y no veo que haya nada de malo. Además ellos eran como The Who, o los early KISS, en donde cada uno de los miembros era indispensable, la mitología estaba armada en tiempo real y hay que reconocer que salió bastante bien.

Lo que importa al fin y al cabo son las canciones y de eso hay para tirar para arriba con esta gente. The Cost of Living fué un EP de cuatro canciones, sale entre Give ‘em Enough Rope y London Calling, el doble, la obra maestra por la cual se ganaron un lugar al lado de quien se te ocurra. Es impresionante escuchar cómo iban cambiando. Si comparás cualquier tema de acá con los del primero (The Clash, del ‘77) es otra banda directamente.
La manera en que encaran los arreglos, el trabajo en las voces, los truquitos inteligentes en cuanto a composición... y Nicky “Topper” Headon. Confirmando aquello de que una banda es tan buena como su baterista.

Arranca con un cover, “I Fought the Law”, que muchos conocimos porque lo encajaron en la versión US del primer LP, editado dos años después en varios países del mundo y la que se conseguía más fácil en la era del reinado del CD. Mick Jones se come la cancha, los dos nuevos claramente son de su autoría, se la empezaba a jugar con acordes inesperados, con una mezcla de agresividad y dulzura que sólo él tenía en la sangre.
Acá hay tres canciones enormes, que le pelean el puesto a cualquiera de las históricas y son los tres propios; “Gates of the West”, “Groovy Times” (que incluye solo de guitarra española… ¡con cuerdas de nylon y todo!) y una versión nueva de “Capitol Radio”, que supuestamente vuelven a grabar al enterarse que el single original era caro y medio difícil de conseguir.
Ellos con esos gestos conmovían, por lo menos a mí cuando tenía veinte años, igual que cuando sale el triple Sandinista y Strummer, el verdadero Robin Hood del rock and roll, pelea con la compañía para que se venda a un precio mucho menor al costo de fabricación, sacrificando las regalías, sus derechos de autor. Hoy todo ese costado mítico, medio bolasero e incomprobable me importa muy poco. Las canciones me gustan más que nunca y eso sí que es cuestión de vida o muerte..


(*) solo por los cuatro de los Faces, sus -también- cuatro primeros LP como solista y los dos con Jeff Beck (Truth y Beck-Ola) merece el baño en bronce. Y mi silencio eterno.







Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:
The Clash - Black Market Clash
Big Audio Dynamite - Super Hits
Joe Strummer & the Mescaleros - Street Core





sábado, 2 de noviembre de 2024

5 Canciones 5: Grave Digger, Chris Bailey, Paul Weller, Hoodoo Gurus y Crowded House


The Battle of Bannockburn
Grave Digger

Gaitas. Escocia. Asociación automática inevitable. La entrada de la banda no se hace esperar mucho, a los treinta segundos sales con todo. Con la clásica cabalgata metalera patentada por Iron Maiden, alla lejos y hace tiempo. El cantante es recontra punk, me hace acordar a Watty de The Exploited o al gran Paul Di'Anno. El estribillo pretende ser épico y se podría decir que lo logra, de manera no del todo convincente. La intención es lo que vale. ¿Será cierto eso? ¿Aplica en este caso?

Aparece originalmente en: Knights on the Cross (1998)

Ver / oír en YouTube


Gone With the Wind
Chris Bailey

¡Vamos todos al Altiplano de la mano de Chris! ¡Qué grande! Que un australiano pare la oreja ante la música incaica y se fije de qué manera la puede incorporar a sus canciones, es admirable. Acá hay sikus, flautas de pan, o lo que sea que es ese instrumento que separa las estrofas. Y eso que suena por ahí... ¿es un charango? Pareciera, es probable. Bailey pone un rato en pausa a los enormes The Saints para darle rienda suelta a sus caprichos y sale muy bien parado.

Aparece originalmente en: 54 Days at Sea
(1994)

Escuchar en Spotify


Rockets
Paul Weller, Jules Buckley y La Orquesta Sinfónica de la BBC

Se ve que llega un momento en la vida en que todos quieren grabar con una orquesta. Es que debe ser una experiencia extraordinaria y más viniendo de alguien que no viene de la música académica. Acá no se puede decir que haya un gran aporte de los instrumentos sinfónicos, esta canción funcionaría perfectamente con el clásico tratamiento voz - guitarra. Lo bueno de este disco de versiones es que Weller no se apega a la nostalgia, hay pocos temas de The Jam y The Style Council y mucho de sus últimos discos de estudio. Y eso significa (e implica) mucho. Este es un tema de On Sunset, del 2020.

Aparece originalmente en: An Orchestral Songbook (2021)

Ver / oír en YouTube


In the Wild
Hoodoo Gurus

Segundo disco de estudio de otra institución australiano, en este caso de los Hoodoo Gurus. El disco se llama (una genialidad) Mars Needs Guitars!, que traducido sería 'Marte necesita guitarras'. Esto podría considerarse punk rock. Muy bien tocado, vale aclarar. Energía, gancho, violencia, actitud, el nivel de prolijidad perfecto para este tipo de tema y banda, lo tiene todo. Si lo querés comparar podés ponerlo al lado de un tema de The Cramps cuando empezaron a preocuparse por cosas tales como ir a tempo.

Aparece originalmente en: Mars Needs Guitars (1985)


Ver / oír en YouTube


Black & White Boy
Crowded House

¿Cuántos hits reconocibles al instante tienen los Crowded House? Seis o siete como mínimo: "World at Your Feet", "Weather With You", "Don't Dream It's Over"... son esos que los conoce todo el mundo. Este es del cuarto disco de estudio, Together Alone, el último antes del parate. Más adelante volverían y con el nivel intacto. Se podría decir que es un poco más rockero que lo que solía ofrecer la banda de Neil Finn, con las guitarras podridas ahí atrás, amenazando con saltarte al cuello.

Aparece originalmente en: Together Alone (1993)


Ver / oír en YouTube




miércoles, 30 de octubre de 2024

Disco del Mes: Johnny Cash - American V: A Hundred Highways


Johnny Cash
American V: A Hundred Highways
2006










American












sábado, 26 de octubre de 2024

ZZ Top - Eliminator


Hay discos que patean el tablero en cuanto a sonido. En cómo fueron grabados. Tienen un concepto en cuanto al audio que es tan fuerte y definido, que en algunos casos termina siendo más importante que las canciones. Sería algo como lo que Guided by Voices -por ejemplo- puso en jaque, al mismo tiempo que los hizo formar parte también de esto que estamos hablando.

Vamos con algunos ejemplos. Psychocandy, el primero de Jesus and Mary Chain. Ahí la idea era llevar todos los volúmenes al rojo vivo, no calentarse por la saturación y la incomodidad que provoca, grabar las voces como si estuviesen dentro de una caverna, usar acoples y ruidos en lugar de solos. Si esas canciones no hubiesen sido grabadas de esa manera, a lo mejor no hubiese hecho el ruido (valga la redundancia) que hizo en su momento. El ejemplo opuesto sería I, Robot o cualquier otro de los primeros de Alan Parsons, con un nivel de detalle sónico tan cuidado y minucioso que hizo que las fronteras en cuanto a tecnología se hayan tenido que trazar de nuevo. Marcaron un hito, dejaron su huella. Vale mencionar que el autor, ingeniero y productor detrás de esto, fué el mismo que produjo The Dark Side of the Moon, que todavía hoy se sigue usando para probar equipos, testear parlantes y demás cuestiones técnicas en las que no vamos a profundizar.

Eliminator de ZZ Top es otro que entra en la categoría. Octavo álbum de estudio de los barbudos, sale en el ‘83, año en que las guitarras no eran lo que te iba a hacer sonar en las radios, eso ya era parte de un pasado (cercano) al que no muchos acudían. A un nivel subterráneo sí, porque las guitarras en realidad nunca pasaron de moda, no era lo que te iba hacer quedar como un moderno, un artista de vanguardia o como lo quieran llamar. Si te dicen que esta banda es la misma que hizo Tres Hombres o Rio Grande Mud no te la creés, o al menos te iba a sorprender en aquellos años. Los tipos fueron inteligentes, sabían que les hacía falta un poco de aceite en los engranajes, sobre todo si querían seguir siendo relevantes o hacer algo distinto a lo que venían sacando.

Lo que hicieron fué tan simple como efectivo. Agregarle al rock grasoso y sureño de siempre, una cuota de brillo new wave, una manito de pintura revitalizante, como el auto icónico que aparece en la tapa. Una cupé Ford del 33 tuneada por el mismísimo Billy Gibbons, pero como bien muestra la tapa de Afterburner (el que viene después) este tenía la particularidad de… ¡volar! No es una cuestión menor que, para promocionar los singles, hicieron unos videos medio bobos en apariencia, con una cuota sutil de ironía que MTV se cansó de hacer rotar. En la época en que el canal era importantísimo a la hora de hacer que una banda pase al nivel estrellato, masividad, estadios y la entrada a raudales de billetitos, claro. Esos tres cortes de difusión fueron “Sharp Dressed Man”, “Legs” y “Gimme All Your Loving”, el temazo con que arranca esta fiesta. Más tarde se hizo otro para “TV Diners”. Esos tres se convirtieron en clásicos instantáneos y eran de los que nunca faltaban en la lista de temas de los conciertos. Merecidamente.

También es cierto que sin la producción y la ingeniera sónica que hay detrás de Eliminator hay unos temas alucinantes, si los grababan como en cualquiera de los discos anteriores igualmente hubiesen funcionado. Pero a lo mejor no nos enterábamos y esa ya es otra cuestión.






Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:

ZZ Top - Tejas
ZZ Top - Degüello
ZZ Top - Rythmeen




lunes, 21 de octubre de 2024

The Yardbirds - Little Games


Tenían todo para alcanzar la gloria y no pudo ser. Al final, el cartelito que les quedó para la posteridad, es algo así como La banda que tuvo a tres de los grandes guitarristas. Esto es vox populi; Eric Clapton, Jeff Beck y Jimmy Page. El tema es que, si uno le pregunta a un melómano promedio qué temas de ellos conoce, ahí van a aparecer las dudas. Hay un buen puñado de singles que pueden estar a la altura de cualquier gran tema de la década del sesenta: “For Your Love”, “Still I’m Sad”, “Shapes of Thing” o “Evil Hearted You”. Discutible: los Yardbirds no llegaron a hacer un disco definitivo, un PetSounds, un Face to Face o un Between the Buttons.
Having a Rave Up… y Roger the Engineer son decentes, pero están lejos de ser obras redondas, como sí lo fueron los ejemplos ya mencionados.

Vale decir que la mitad de los temas, en esos dos LP, tienen todos los requisitos para clasificar a lo grande; innovación, audacia, búsqueda, originalidad, buenas interpretaciones y personalidad. ¿Y el resto…? El resto no está a la altura.

Little Games es el cuarto larga duración y acá las grietas ya se empezaban a ver por todos lados. Que haya existido es poco menos que un milagro. Se podría decir que ninguno de sus temas está cerca de “Over, Under, Sideways, Down”. En su defensa tampoco hay nada tan flojo como “Jeff’s Boogie”, que es un riff como cualquiera de Elmore James y no mucho más. Acá Jeff Beck había hecho las valijas y Jimmy Page queda como único guitarrista, con Chris Dreja pasando al bajo. Como productor tienen a un histórico, nada menos que Mickie Most (Animals, Donovan, Herman's Hermits) quien dos por tres logra meter destellos de su magia, como Maradona en los noventa, cuando todavía podía correr durante veinte minutos.

El origen de los temas (y el resultado) es una verdadera ensalada, algunos llevan la firma de los integrantes de la banda, son en realidad reescrituras de blues clásico (Howlin’ Wolf y Muddy Waters) un tema proveniente de Brill Building (“No Excess Baggage”) y perlitas psicodélicas como “Glimpses” y “Only the Black Rose”. Después está la adaptación -porque decir “robo” es medio fuerte- que hizo Page para “White Summer”, en donde ya se puede escuchar a Led Zeppelin en sus principios.

Little Games no es un disco indispensable, ni por asomo. No esta mal como adición para quienes gustan de investigar en los recovecos del enorme arcón de la música inglesa de los sesenta. Y si no hubiesen sido los Yardbirds los que ponían el nombre en la tapa, hoy sería uno de esos reivindicados (*) por la posmodernidad interneteana.


(*) Ejemplos de esto último: Supernatural Fairytales, The Story of Simon Simopath, Would You Believe.









Escuchar online en YouTube o en Spotify.







Chequear también:

The Yardbirds - Five Live Yardbirds
Herman's Hermits - Blaze
The Monkees - The Birds, the Bees & the Monkees




jueves, 17 de octubre de 2024

martes, 15 de octubre de 2024

Chris Spedding - Motor Bikin'



Simpleza. Ante todo. Siempre me gustó esa de que este hombre es el que grabó las guitarras de Nevermind the Bollocks. Rumor que Steve Jones ha desmentido más de una vez peeeeeero...

El amigo Chris Spedding tocó con todos. Era muy joven y lo llamaban de todos lados, además formaba parte de bandas como músico estable. Tocó en The Battered Ornaments (con Peter Brown) Sharks, Nucleus y hasta se calzó el traje de los Wombles, algo así como los Muppets ingleses.

Tocó como invitado con Jack Bruce, Harry Nilsson, Roxy Music y anduvo de gira con John Cale, entre otros.

Acá se veía venir el punk y en este tema se nota, son dos o tres acordes, como mucho, con fuerza y garra. La batería bien derechito y tres ideas bien acomodadas. Me encanta cómo el solo de guitarra va apareciendo cuando todavía no terminó la estrofa. Ideal para -adivinaron- salir a la ruta.





Podés escucharla en YouTube.






Encontrala originalmente en:
Este es el quinto disco de estudio, un claro intento de sonar radiable y tener un poco más de llegada. Este tiene "Guitar Jamboree", en donde Spedding imita la manera de tocar de varios guitarristas históricos.

Chris Spedding
(5to. LP - 1976)









domingo, 13 de octubre de 2024

Deep Purple - ídem [3er. LP - 1969]


Empieza con unos tambores tribales que podrían hacer pensar en el Santana de los primeros discos. La guitarra está un poco más filosa, eso te da un indicio de que es otra cosa, otra banda. Cuando entra la voz, sepultada en reverb o lo que sea que es ese efecto que usan, hay un claro resabio de psicodelia, de lisergia británica. No tarda en aparecer el solo de guitarra, hendrixiano en su ataque y rabia, agregando cierta prolijidad al cóctel. ¿Qué es esto? Podría ser un millón de grupos contemporáneos, podría ser Velvet Opera, Juicy Lucy, cualquiera de las bandas de rock pesado de segunda línea. De esas que competían para acomodarse con Ten Years After, Atomic Rooster, las de más renombre, digamos.

Es Deep Purple y su tercer larga duración. El último de la MKI, antes de la fama y los aullidos del gran Ian Gillan. Ante el fracaso -comercial- de Deep Purple, Ritchie Blackmore y Jon Lord se peleaban por la dirección a tomar. El tecladista compuso el Concerto for Group and Orchestra, que no hizo demasiado ruido, de manera que el siempre-serio guitarrista ganó la pulseada que derivó en In Rock. Cambio de sonido e imagen y vamos a lo que los hizo ganarse un lugar grande en esta historia.

En los tres primeros discos ya estaban la mayoría de los integrantes, excepto el bajista Nick Simper y el cantante Rod Evans, quienes serían reemplazados por Roger Glover e Ian Gillan, respectivamente, en una de las formaciones clásicas más recordadas de la historia de la música pesada.

Si uno se pone a comparar, tampoco es que fue tan brusco el cambio o la nueva dirección. Por ejemplo, la versión de "Lalena" de Donovan, tiene un parentesco directo con el clásico "Child In Time"; pesado, lento, ominoso y con un manejo de los climas que siempre fue marca registrada de la casa. Acá lo que faltaba era una vueltita de tuerca en cuanto a personalidad y otro tanto en cuanto a composición. "Fault Line" tiene olorcito a relleno. El que sigue, "The Painter", es un claro intento de reescribir "Hush", lo más parecido a un éxito que tuvo esta primer formación, que ya de por sí era un cover. De todas maneras es muy claro que Blackmore ya la rompía en las seis cuerdas y lo mismo para Lord, quien las pocas veces en que pasa al frente, se destaca y mucho.

Nadie en su sano juicio va a decir que este es un disco indispensable o uno de esos que hay que escuchar para entender (¿entender en la música? ¿Qué?) la evolución de absolutamente nada. A lo mejor sí de Deep Purple, quienes ya se perfilaban para ser la gran banda en la que se iban a convertir muy pronto.   






Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:

Deep Purple - Shades of Deep Purple
Captain Beyond - ídem [1er. LP - 1972]
Warhorse - Red Sea





jueves, 10 de octubre de 2024

5 Canciones 5: MGMT, Edith Piaf, Sham 69, Captain Beefheart y The Beatles


Pieces of What
MGMT

Este vendría a ser el momento diferente del debut de los neoyorquinos MGMT. El tema en que se muestran vulnerables en medio de una fiesta hedonista, psicodélica y sí, medio cheta. ¿Y qué hacemos entonces? Lo grabamos lo más sencillo posible, guitarra acústica y la voz bien al frente, nada que ver con el resto. Los acordes son exactamente los mismos tres o cuatro de siempre, cosa que no evita que comunique y cuente su historia. Más bien al contrario, ayudan. ¡Y cómo!

Aparece originalmente en: Oracular Spectacular (2007)

Ver / oír en YouTube


Hymne à L'amour
Edith Piaf

Acá hay dolor. Sangre, sudor y lágrimas. Esto de principios de la década del cincuenta. Acabo de notar que Tom Waits se choreó (habilmente) una partecita para un temazo de Blood Money, la balada rompecorazones, "Coney Island Baby". Hay una vueltita de tuerca y es que aparece una idea musical que parece no tener nada que ver con nada, como esos puentes en los temas más marcianos de Cheap Trick. El recurso no es tan nuevo, por lo visto... y oído.

Aparece originalmente en: 10", 78 RPM
(1950)

Ver / oír en YouTube


Who Gives a Damn
Sham 69

Probablemente la banda más pobre en cuanto a recursos de la camada inicial del punk rock inglés. Demostración cabal de que esa supuesta desventaja se puede compensar con otros ingredientes. Huevos, por ejemplo. Agallas. Y de eso le sobraba a Jimmy Pursey, figura icónica del movimiento. Al nivel de Strummer, John Lydon o Charlie Harper de los UK Subs. Para la altura de That's Life, el segundo disco, ya habían aprendido algunos truquitos y trataban de que los temas no sean todos iguales. Este es uno.

Aparece originalmente en: That's Life (1978)

Ver / oír en YouTube


Too Much Time
Captain Beefheart and the Magic Band

Supuestamente Bluejeans & Moonbeams y Unconditionally Guaranteed son los discos en donde El Capitán "le vende el alma al Diablo". Buscando una especie de éxito comercial, hit o lo que sea. Querría parar la olla un poquito, entendible. Incluso en sus intentos más convencionales, en esos que se sube a fórmulas o imita estilos de la época, no deja de ser él mismo; el freak, el Incomodador Número Uno. Acá ya se veía venir que el nivel de demencia iba aflojando. Esto podés escucharlo con cierta frecuencia, incluso. ¿Cuántas veces en tu vida atravesaste  entero Trout Mask Replica?

Aparece originalmente en: Clear Spot (1972)


Ver / oír en YouTube


I'm Gonna Sit Right Down and Cry (Over You)
The Beatles

Para quienes se atreven a cuestionar a los Beatles como banda en vivo. Delirantes. Estaban ajustadísimos, sobre todo al principio. La paliza que les pegaron en Hamburgo, en donde tenían que tocar durante horas, los convirtió en una máquina de rockear. Y cuando entra Ringo los engranajes terminan de hacer fuerza. La batería acá es una cosa de locos, va en el aire y ni hablar que toma distancia de la original. Si la comparás con la que sale en el primer LP de Elvis, esto es otra cosa, sin desmerecer. ¿Quién puede atreverse a poner en jaque la importancia de semejante hito cultural?.

Aparece originalmente en: Live at the BBC (2004)


Ver / oír en YouTube




lunes, 7 de octubre de 2024

5 Canciones 5: Gerry Rafferty, The Sweet, Troilo / Grela, 999 y Karen Dalton


Welcome to Hollywood
Gerry Rafferty

¿Qué es lo que hace que esto sea especial? ¿O será que para mí, a esta altura, cualquier cosa merece ese apelativo? No podría responderlo, no a ciencia cierta, eso seguro. Sí veo que, detrás de una fachada medio inocentona, despreocupada y sin la menor intención de trascendencia artística, se esconde un alma en pena, alguien que está sufriendo y mucho. A lo mejor uno escucha lo que quiere oír, eso nunca lo sabremos. Yo lo escucho y me alcanza y sobra.

Aparece originalmente en: Snakes and Ladders (1980)

Ver / oír en YouTube


Ballroom Blitz
The Sweet

La forma en que empieza te va ubicando en un lugar de complicidad. Te dice que esto es para joder, que la fiesta está por empezar. Es la banda hablando entre ellos, con la batería de fondo:

— Are you ready Steve?
— ahá...
Andy?
— Yeah...

Cuando todos dejan claro que llegó el momento salen con todo. Con uno de los temas más divertidos de lo que algunos llamaban glam rock. Otra bolsa de gatos, acá adentro entraban Slade, Bowie, Roxy Music, lo primero de Eno, Queen... ¡y The Sweet, por supuesto!

Aparece originalmente en: The Ballroom Blitz [7", 45 RPM, single] / Desolation Boulevard [US]
(1973/74)

Ver / oír en YouTube


Mi noche triste
Aníbal Troilo / Roberto Grela

Para la época de la asociación entre Aníbal Troilo y el guitarrista Alberto Grela, ya había pasado muchísima agua bajo el puente del tango, la música del Rio de la Plata por excelencia. Ya habían aparecido los primeros cuestionadores, los rebeldes y se discutía mucho el rumbo que debía tomar el movimiento. Esto en su momento fué visto por algunos como una jugada conservadora, reaccionaria. Aunque una vez escuché decir al Tata Cedrón que esta dupla era incuestionable. El paso del tiempo le dió la razón.

Aparece originalmente en: Anibal Troilo y Roberto Grela (1962)

Ver / oír en YouTube


Boiler
999

El tercero de The Clash fue London Calling, aumentando el nivel de compromiso político y eclecticismo musical. Los 999 eran de Londres también y The Biggest Prize... fué el tercer LP de estudio, otra coincidencia. Acá deciden aumentar el nivel de... ¡joda! Está lleno de chistes, medio boludos pero chistes al fin. Y de ganchos, otra de las especialidades de la casa. Es muy difícil que escuches alguna de sus canciones y que no te quede rebotando en la cabeza durante un buen rato. Probá y vemos.

Aparece originalmente en: The Biggest Prize In Sport (1980)


Ver / oír en YouTube


Something On Your Mind
Karen Dalton

Segundo y último disco de estudio de Karen Dalton, otro de esos que, en su momento, no tuvieron mucha repercusión, a pesar de ser admirados por colegas, amigos y los pocos que pueden jactarse de haberlos visto en vivo. Nick Drake, Judee Sill, hay varios que podrían entrar en esta categoría. Incluso Dino Valente, el autor del temazo con el que abre In My Own Time. Ella canta como una de las grandes divas del jazz (Ella Fitzgerald, Billie Holiday) en cuanto a seguridad y aplomo, con una cuota de personalidad y un timbre que no se parece a nadie.

Aparece originalmente en: In My Own Time (1971)


Ver / oír en YouTube




sábado, 5 de octubre de 2024

5 Canciones 5: The Records, k.d. Lang, Mark Knopfler, Calexico y Jesus and Mary Chain


Girl
The Records

Me acuerdo que una vez, en una disquería porteña atendida por un niño rico con tristeza, el pibe me preguntó medio desafiante; "¿A qué te referís con power pop?" mientras yo pensaba algo del tipo "¿y vos tenés una disquería?". Más allá del comentario malicioso / resentido creo que tendría que haberle recomendado el primero de The Records. Homónimo en USA y al otro lado del gran charco salió como Shades In Bed, con una tapa magnífica y un EP. Además tiene el tema insignia del género, el gran "Starry Eyes". El resto es un hit tras otro, "Girl" es un buen ejemplo.

Aparece originalmente en: The Records / Shades In Bed (1979)

Ver / oír en YouTube


It's Happening With You
k.d. Lang

Invincible Summer es una suerte de oveja negra en la carrera de k.d. Lang. En realidad tampoco es que se vuelve heavy metal o canta tangos, hay cierto espíritu de búsqueda en los temas y este puede servir de muestra. Arranca con unas guitarras deformes, ásperas, al mejor estilo XTC en la era White Music o Drums and Wires. El cambio, segunda idea o como gusten llamarle es un funk rápido. Eso, con esa voz gigante y esas melodías.... no puede fallar.

Aparece originalmente en: Invincible Summer
(2000)

Ver / oír en YouTube


Speedway at Nazareth
Mark Knopfler

Sailing to Philadelphia tuvo mucha difusión en su momento, justo antes de que se derrumbe la industria discográfica tal y como la conocíamos ¿Esto es hacer facha? Digo, porque tocar esto es muy difícil, hacen falta años y años de oficio, saber callarse y servir a la canción. No cualquiera. Sería un lento crescendo de unos seis minutos y monedas, tan sutil que casi no te das cuenta. Pero si comparás el principio con la intensidad con que termina, escalaron una montaña. O una sierra, mejor dicho.

Aparece originalmente en: Sailing to Philadelphia (1980)

Ver / oír en YouTube


Tres avisos
Calexico

Otra mejicaneada de Calexico, una banda que se podría calificar de experta en la materia. Ahora podríamos nombrar el clásico "Minas de Cobre", de The Black Light. Este tiene un clima y atmósfera muy similar, aparece en Hot Rail y también incluye una frenada, con su correspondiente cambio de tempo. ¡Qué bien que les salen los instrumentales a esta gente! Vale recordar que los dos capos de la banda (Burns / Cupertino) vienen de la escuela de Howe Gelb, en los años inciáticos de Giant Sand.

Aparece originalmente en: Hot Rail (2005)


Ver / oír en YouTube


Tumblesdown
The Jesus and Mary Chain

Que hermosa tonelada de guitarras. Son capas y capas, a medida que avanza se van agregando más todavía, generando esos armónicos raros que se producen si lo ponés al volumen adecuado. Altísimo, por supuesto. Para la época de Honey's Dead, cuarto trabajo de estudio de la banda de los hermanos Reid, los quince minutos de gloria ya habían pasado y el chiste ya no daba mucha gracia. Escucharlo hoy confirma que envejeció bien.

Aparece originalmente en: Honey's Dead (1992)


Ver / oír en YouTube




miércoles, 2 de octubre de 2024

Video de la Semana: Elvis Costello & the Attractions - New Lace Sleeves





¿Quién habrá decidido que este iba a ser el single? Que alguien le haya financiado el video... eran otros tiempos.

Originalmente aparece en Trust, quinto LP de estudio de Costello, cuarto con los Attractions



.



sábado, 28 de septiembre de 2024

Disco del Mes: Van Morrison - Moondance


Van Morrison
Moondance
1970










Warner Bros.











miércoles, 25 de septiembre de 2024

MPA - Antes que cante el gallo


Que este no se consiga fácilmente es un crimen, más teniendo en cuenta que han reaparecido cualquier cantidad de discos argentinos. En CD no sé si está editado, en LP es difícil de ver, siempre carísimo y en estado… baqueteado, como mínimo. Esto es La cara oscura de la luna del hemisferio sur. El paralelo es sólo para recordar que es una obra maestra, a la altura de los veinte o treinta grandes discos de la música no-académica. Ese término a santo de no repetir el nombre de la banda; MPA. Músicos Populares Argentinos. A pesar de ser literal al extremo, incluye una toma de partido, una declaración de principios bien directa.

Mis viejos lo tenían en casette y cuando salíamos de viaje en auto lo escuchábamos siempre. Me acuerdo de todas las canciones de memoria y durante veinte o treinta años no lo volví a escuchar, ya lo tenía incorporado en mi ADN. O eso creía. Pegarle una revisitada fue toda una experiencia. Si algo agradezco de mi crianza musical fue que mis padres, y me parece que esa generación en general también, no hacían distinciones de género. Jamás era “ahora vamos a escuchar tangos” ni nada de eso. Atesoro ese mensaje subliminal y espontáneo con un cariño enorme.

Pueden hacerse más comparaciones. Al pedo, pero ya que estamos… ¿Por qué no? Esto es lo que hicieron los Grateful Dead cuando vieron que, si seguían con esa psicodelia extrema, no iba a quedar vivo ni uno. O los brasileños protagonistas del movimiento que se llamó Tropicalia, Caetano, Gilberto Gil, Gal Costa, esa gente. Fue un "bueno, la experimentación estuvo buenísima, ahora hagamos canciones. Abracemos el folclore de nuestro país sin que sea una reivindicación patriotera. Seamos audaces y llevamos el asunto a que también nos dejó un gran aporte esa búsqueda. Hagamosló con el bagaje que nosotros traemos". Estos acá se la jugaban el triple, porque en Argentina hubo años en que, si eras cuestionador y desafiabas ciertas tradiciones, eras un enemigo político, por ende tu vida corría peligro. Antes que cante el gallo sale en el ’86, ya no se corría ese riesgo. El Chango Farías Gómez, que era más grande que el resto de la banda, lo había sentido y muy de cerca.  

Cuando vinieron a mi pueblo natal, que medio que no existe, en el escenario estaban en una especie de trance y no les importó que el público no fue muy receptivo con la propuesta. A lo mejor querían zapatear. ¿Quién sabe? En la música se nota ese quiebre, en la versión de “El humahuaqueño” por ejemplo, hay una zapada infernal que no tiene nada que envidiarle a King Crimson. o cualquier otra banda de rock progresivo del mundo. Y Verónica Condomí es una cantante de otro planeta, dueña de una voz cristalina y un registro altísimo, precioso. Podría pelearle el puesto a Sandy Denny o Maddy Prior, esas cantantes perfectas tan apreciadas en el folk inglés. Acá no la conoce nadie.

No fue mucha la producción discográfica de MPA, es este y otro que se llama Nadie más que nadie. Entendible. A pesar del nombre del grupo, esto no iba a ser popular nunca en ningún lugar del mundo. No le deben haber vendido un disco a nadie y les deben haber editado una cantidad ridícula de copias. Debe ser por eso que es tan difícil de conseguir. Hoy lo podés escuchar en seguida, en YouTube. ¡JA!      






Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:

Los Trovadores - Zamba de monte y hacha
Anacrusa - Anacrusa III
Chango Farías Gómez y La Manija - Rompiendo la red




 

viernes, 20 de septiembre de 2024

5 Canciones 5: Fortunate Sons, Donovan, Frank Black & the Catholics, Peter Green y Elbow


In Vain
Fortunate Sons

Tres minutos de esos que tienen una efectividad asesina. "Enamorarme de vos fué lo peor que pude hacer". La voz rota, gastada, ya sabés que después de las estrofas van a entrar las armonías vocales. Sí señor, ahí están. "Dí mi alma al rock and roll", por si alguno quiere sentirse identificado. Ahí están las guitarras, con fuego, un poco atrás en la mezcla. Nada nuevo bajo el sol, yo no lo necesito. Si hay fuego, huevos y guitarras... adentro.

Aparece originalmente en: Karezza (1987)


Ver / oír en YouTube


Roots of Oak
Donovan

La percepción general que se tiene de Donovan es la del duende amable de los sesenta, el costado aniñado y dulce de la psicodelia inglesa. Si uno escucha sus discos enteros sabrá al instante que no es tan simple el asunto. Además hizo al menos cinco obras maestras, A Gift From a Flower to a Garden, Mellow Yellow o Hurdy Gurdy Man, por ejemplo. Acá está la otra cara, el folk medio amenazante y malvado. Paganismo, había varios explotando este costado de la música tradicional o de raíces. Como en este tema no ha sido tan frecuente.

Aparece originalmente en: Open Road
(1970)

Ver / oír en YouTube


I Pray for the Girls
Frank Black & the Catholics

¿Qué pensará Frank Black? Hizo miles de discos como solista y sabe que siempre se lo va a recordar por Pixies. ¿Le molestará? Este tiene que ver con esos temas en donde combina su costado naïf y juvenil, con su lado retorcido y depravado. En las estrofas ya se ve que va a pasar algo, una suerte de estallido, que por suerte (o por oficio) sucede. Tiene una parte hablada en la que hace un falsetto entre cómico e irónico, antes de volver al estribillo con violencia.

Aparece originalmente en: The Powerpuff Girls - Heroes & Villains: Music Inspired by the Powerpuff Girls (2000)

Ver / oír en YouTube


The Clown
Peter Green

Bueno: palabra mayor. Esto sí que es una canción. De esas que te parten el corazón, que golpean abajo del cinto, como dicen en boxeo. "No vas a ver las lágrimas caer de mis ojos, no vas a ver las noches sin dormir, no voy a dejar rastros". Como suele ser, no es tanto el qué sino el cómo. El cierre del estribillo: "Soy el payaso y cuando estoy mal me levanto a mí mismo del suelo, como hace el payaso". Peter Green lo canta como los dioses, a pesar de sus serias limitaciones técnicas como cantante. Rock and roll, digamos. ¿No?

Aparece originalmente en: White Sky (1982)


Ver / oír en YouTube


The Fix
Elbow

Clima de misterio, entra la voz y es un barítono de esos que te hacen prestar atención. Guy Garvey suena parecido a Scott Walker o Richard Hawley, ese tipo de cantante. Cuando aparece la segunda idea, el cambio digamos, hay un pianito muy sutil que queda excelente. Tindersticks también podría ser una referencia. Igual es poco probable que en Elbow estén copiando, son demasiado arty para eso. Que no tiene nada malo, todo el mundo "toma prestado" de una forma u otra o en mayor o menor medida. Una cosa es robo con guante blanco y otra... bueh, en fin, ustedes saben.

Aparece originalmente en: The Seldom Seen Kid (2008)

Ver / oír en YouTube




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...