miércoles, 30 de abril de 2025

Disco del Mes: Grima - Nightside


Grima
Nightside
2025










Napalm Records












Peter Tosh - Wanted Dread & Alive


Muchos consideran al reggae como música para estar en la playa, para pasarla bien, que se puede dejar de fondo y hablar de la nueva cepa de Merlot a la que sólo acceden quienes le vendieron -a tiempo- el alma al diablo. Mientras que la combinación de reggae y playa es casi indiscutible, veo medio difícil que alguien ponga Linton Kwesi Johnson en el barcito de Florianópolis. Como en cualquier género, hay de todo, variantes como el lovers rock sí que pueden entrar en esa categoría, el dub ya cuesta un poco más para tales menesteres, quedaría un poco... forzado. Otros argumentan que suena todo igual, que es medio monótono y que las variantes y recursos musicales son más bien escasos.

A este último grupo habría que ponerles Wanted Dread & Alive, quinto disco de estudio de Peter Tosh como solista, para ver si se los puede hacer cambiar un poco de opinión. Estos temas llevan el asunto un poco más allá, estiran las posibilidades del género al máximo, se podría decir incluso que esto es reggae progresivo, para quienes adoran las definiciones y encasillamientos. En "Reggaemylitis", por ejemplo, hay un sintetizador muy al frente bastante atípíco y en "Nothing But Love" le cede la voz líder a Gwen Guthrie, compositora y corista de Stevie Wonder, Aretha y Billy Joel, entre otros. No deben haber sido pocos los puritas que arrugaron la frente con esto.

Igual Peter Tosh ya venía agitando el avispero hace rato, incluso en los temas que lograba meter en los Wailers ("400 Years" del enorme Catch a Fire) siempre sonó diferente, con una personalidad muy fuerte, dueño de una voz varonil, poderosa y una postura ideológica contestataria, combativa, como mínimo. Su debut como solista fue Legalize It en donde dejó clara su postura con respecto a la marihuana en una época en que no era tan aceptada, todavía se escondía y... ¡todavía se esconde! Por increíble que parezca. Siguió con Equal Rights y Bush Doctor (este último con un enlace directo a los Rolling Stones) y para la época de Mystyc Man, el disco anterior a este, era clarísimo que los objetivos musicales de Peter Tosh no andaban cortos en lo que a ambición respecta.

Como si fuera poco el sonido acá es una cosa de locos, no se escatimaron recursos a la hora de la grabación y se nota, con unos bajos gordísimos y una fidelidad que no tiene nada que envidiarle a los que estaban en la vanguardia en aquellos años, a principios de los ochenta. Por último un tirito a favor del viejo y querido CD, la reedición del 2002 tiene unos bonus tracks que se ve que son los temas que quedaron afuera, son seis y tienen el mismo nivel de producción que los de Wanted...

¡Si se estiraba un poco más hacía un doble!






Escuchar online en YouTube y en Spotify.





Chequear también:
Chris Hinze & Word, Sound and Power - Word, Sound and Power
Peter Tosh - Mama Afrika
Larry Levan featuring Sly Dunbar, Robbie Shakespeare, Gwen Guthrie, Wally Badarou, Darryl Thompson - Padlock (special mixes)




viernes, 25 de abril de 2025

Primal Scream - More Light


En un momento se habían puesto medio aburridos. Hacían un disco rockero y el siguiente bailable. Predecibles. A su favor se puede decir que nunca fueron a parar al bochorno, ni siquiera con Give Out But Don't Give Up, con el que algunos se les cagaron de risa, llegaron a hacer algo de que avergonzarse con los años. Sí, está bien, tenía rellenos, estaban drogadísimos y el golpe de timón, ese retro rock demasiado reverente, cayo mal después de Screamadelica, el disco por el que serán recordados siempre. Para mi gusto un pelín sobrevalorado, pero la prensa inglesa es (era?) así; un día sos el genio que conquistará el mundo y al otro día el payaso de la corte.
El asunto, como suele suceder, está en algún lugar medio borroso del medio. Y Bobby GIllespie es el bocón más insoportable que uno podría imaginar, superando incluso a Ian McCulloch (que de grande se calmó) o al cejijunto vocalista de Oasis. En realidad siempre hicieron lo que se les cantó.

Y tienen cosas revolucionarias, Vanishing Point es un punto altísimo, agarró toda la música moderna y aplicó una mezcolanza que antes no existía. Y XTRMNTR todavía hoy sigue sonando futurista, con ese rock pistero al máximo, violento y esa inmensidad de capas de guitarras ensordecedoras. O el disco de remixes dub, Echo Dek, para fumar y abandonar el cuerpo por un rato, viajar sin moverse. Incluso Evil Heat, que muchos recuerdan por la versión de "Some Velvet Morning" (con esa la re pegaron y sonaron hasta en los lugares de música fea) va al frente como una topadora. Ese es el gran disco que nadie recuerda de Primal Scream.

A More Light lo podemos agregar a la lista, ya pasaron varios años desde que salió y soportó estoicamente. Tuvo buena recepción en su momento, Gillespie creía que había re inventado la rueda y en las entrevistas se comparaba con Faust, CAN y todos esos nombres que siempre tiró para que todos sepan que su colección está buena, que hizo los deberes. Algo de eso hay acá. Yo no me atrevería a decir que un tema como "River of Pain" es algo inédito, pero sí hay una fusión interesante y aventurera. Y Bobby suena como aparece en la tapa, un diablito malo, hasta ahí nomás en realidad, que conoce la oscuridad y con el tiempo aprendió a jugar con ella. Y no convertirla en bandera, cosa que a muchos los ha dejado en un lugar incómodo, una adultez ridícula. En los casi ocho minutos que dura pasa de todo, suena a Neu!, John Barry, Public Image, heavy metal y sordidez de fiesta pastillera. O sea; cien por ciento Primal Scream. Los temas suenan novedadosos y Gillespie incluso zafa haciendo rap, se ve que hay conocimiento de causa ahí, también.

More Light es larguísimo, sobre todo para estándares post-Internet, no lo vas a poder dejar de fondo porque, incluso cuando parece que la marea baja y podés reposar los nervios, hay algún detalle sónico que te hace querer saber cómo sigue la película. Nadie le dió mucha pelota porque todavía estamos todos escuchando los clásicos inapelables. Si querés ponerte a prueba un rato -y a la pasada recordar que el rock todavía vive- no es mala idea armarte de dos horitas. No te vas a aburrir.






Escuchar online en YouTube o en Spotify.





Chequear también:
Primal Scream - Sonic Flower Groove
Primal Scream - Beautiful Future
Primal Scream - Live at Meditation




martes, 22 de abril de 2025

5 Canciones 5: Steve Wynn


Amphetamine
Steve Wynn & the Miracle 3

Nunca me cansaré de exaltar las virtudes de este temazo, sepultado en un disco que no le importó a nadie. Le hice mirar a todos los que pude un video en que la tocan en ese lugar que hay bicicletas y hacen sesiones para bandas medianas y chicas. Son tres acordes, los mismos de siempre, hay velocidad y desenfreno. Extraordinario manejo de la dinámica, un par de solos de guitarra a lo Neil Young (de esos que son combustión pura y no mucha técnica) y una historia sencilla, que cabalga encima de la música con total y absoluta convicción.

Rock and Roll en pocas palabras.

Bah... en tres o cuatro minutos, que es lo que dura esto.


Aparece originalmente en: Static Transmission (2003)

Ver / oír en YouTube


Armed With an Empty Gun
The Dream Syndicate

Hacer una lista de Steve Wynn y no poner ni un tema de Dream Syndicate sería una verdadera hijoputez. Así como también están los que lo conocen por los cuatro LPs que hicieron (sobre todo por el primero, The Days of Wine and Roses) y no tienen idea de que tiene una frondosa carrera como solista.
A mediados de los ochenta no eran muchos los que estaban haciendo este tipo de música. A nivel masivo hasta podríamos decir que nadie, más vale ni recordar qué sonaba por aquellos años de plasticidad en todo sentido. Y estos pibes le estaban recordando a unos pocos que las guitarras y el barro no iban a morir nunca, más allá del éxito, adulación, dólares... whatever.


Aparece originalmente en: Medicine Show
(1984)

Ver / oír en YouTube


Madly

Despúes de casi una década vuelve a meterse en el estudio. Las canciones de Make It Right tienen una onda nocturna y trasnochada, con un costadito medio sórdido que está ahí, latente, agazapado. Hay algo de Tom Waits... Dylan, los grandes songwriters, porque Steve Wynn es uno de ellos. De ahí a que no muchos se hayan enterado... otra historia. "Madly" es un tango, así nomás, sin vueltas. Ya lo había intentado en ese discazo que graba en Europa, con Chris Eckman de los Walkabouts (Crossing Dragon Bridge) y en un temazo de Dazzling Display que no me acuerdo ahora. Le sale bien la traducción, te la creés.


Aparece originalmente en: Make It Right (2024)

Ver / oír en YouTube


Turning of the Tide
Steve Wynn & the Miracle 3

Lo más llamativo de este disco quizás sea la tapa. Una bravuconada. Sería un "bueno, somos y seremos fans de Velvet Underground, que la tapa sea como la del primero, pero negra y con un pimiento". A diferencia de aquel registro histórico, acá no hay grandes revelaciones. Sí canciones con guitarras, la especialidad de la casa. El mensaje es simple, directo: "no tengas miedo, es apenas el cambio de la marea". Una metáfora con la que todo el mundo se puede, pudo o podría relacionar. El solo de guitarra del final es de una mugre y desprolijidad admirable, un poco a modo de contraste con el resto. Y queda bárbaro.


Aparece originalmente en: ...Tick ...Tick ... Tick (2005)


Ver / oír en YouTube


The Angels

Del quinto disco de estudio, siempre fué prolífico. Hoy no tanto y es entendible. ¿Quién espera un disco nuevo de alguien? Los que todavía se toman la molestia de grabar y seguir engrosando el catálogo son los artistas de renombre, que saben que varios lo van a comprar sin escucharlo. "The Angels" usa un recurso criminal, la base de las estrofas va medio cortada, es irregular, renga, entonces cuando aparece el estribillo, que en realidad no se mueve mucho a nivel rítmico, te la pone en el medio de la frente. Y si a eso le sumamos una guitarras con slide a todo volumen y el coro de chicas en armonía... infalible.


Aparece originalmente en: Melting In the Dark (1996)


Ver / oír en YouTube




lunes, 21 de abril de 2025

Video de la Semana: Dead Meadow - Dead Tree Shake







Los ultra sabbateros Dead Meadow tienen disco nuevo, se llama Voyager to Voyager y este es uno de los cortes de difusión.







miércoles, 16 de abril de 2025

Bad Religion - Skyscraper



Muchos cuando hablan de Bad Religion mencionan en primer lugar que Graffin tiene tres títulos universitarios. Parece que vienen de dos generaciones anteriores, por lo menos, con aquello de "m' hijo el doctor". Siempre pensé que cualquier boludo se puede recibir de lo que se le ocurra, sobre todo si no tiene apuro y no le falta la biyuya. Cuestión de insistir. Muestras hay de sobra.

Con esto no quise juzgar al bueno de Greg, ni a palos, sí puedo subrayar que sus letras me tienen completamente sin cuidado... y que incluso a veces me hinchan un poco las pelotas. Igual es válido. Vayamos por otro camino, tratemos de ser diferentes. ¿Quién puede decirles algo? 

Es la hiper velocidad. Acá van un poco más rápido incluso que en los temas promedio de los californianos. Es desquiciado el tempo, directamente y tiene unos cambios de acordes que también salen un poco de la norma. El contraste de las estrofas con la melodía del estribillo (equivalente musical al cemento de contacto) hace que el tema se eleve a la altura de... de... ¿un rascacielos? Perdón por el chiste fácil, quedó ahí, picando.





Podés escucharla en YouTube.






Encontrala originalmente en:
Con este es cuando la cosa se empieza a poner interesante con Bad Religion, los anteriores adolecían de cierta monotonía. Eran todos los temas iguales, hablando mal y pronto. Además coincide con un breve momento en que el movimiento estaba en llamas, con Rancid, NOFX, Offspring e infinidad de imitadores, pegando saltos de calidad, público y dólares, claro.

Recipe for Hate 
(1993)









lunes, 14 de abril de 2025

5 Canciones 5: The Dears, The Tubs, Stevie Wonder, T. Rex y Las Pelotas


There Goes My Outfit
The Dears

Son canadienses, tienen varios discos en su haber (el último es del fatídico 2020) y antes que este, habían grabado No Cities Left, con el que les fué bastante bien. Siempre tienendo en cuenta el parámetro que aplica para las bandas post-masividad de Internet. Pertenecían a lo que podemos llamar pop-rock con la sensibilidad a flor de piel, en cuyos extremos podríamos ubicar a Coldplay por un lado y a Embrace o los paisanos The Besnard Lakes por otro. Al disco lo tengo desde que salió y nunca le presté atención. Nunca es tarde... por suerte.


Aparece originalmente en: Gang of Losers (2005)

Ver / oír en YouTube


One More Day
The Tubs

Primer tema: The Smiths (... ask me, ask me, ask me) Segundo: Bevis Frond, la voz es idéntica a la de Nick Saloman. Tercero: Dinosaur Jr. / Wedding Present. Cuarto: se llama "Narcicista", palabra que me tiene recontra mil podrido, harto, con los huevos al plato... así que lo salteo. Quinto: los temas de Hüsker Dü que cantaba Grant Hart. Y esto... ¿es bueno o es malo en un disco actual? Yo creo que si lo que hacés son canciones no vas a inventar la pólvora y si tus influencias son varias, va a terminar saliendo algo interesante, casi por decantación. Y eso es exactamente lo que pasa acá.


Aparece originalmente en: Cotton Crown
 (2025)

Ver / oír en YouTube


Higher Ground
Stevie Wonder

Arrollador. Si lo ves de cierta forma también tiene una cuota de violencia esto. El groove te atropella, te lleva por delante. Y este es un clásico de clásicos, casi tan reconocible como "Superstition", de Talking Book, no casualmente el disco anterior a este. Stevie, con todo su eclecticismo y su total dominio -y desafío- de los géneros musicales, también se apegaba a fórmulas ganadoras. Como tantos han hecho antes y después. Alguno me va a putear por decir eso, pero si mirás con atención, acá también hay una balada lacrimógena, también un tema medio rocker con guitarras y así sucesivamente. Con esta "fórmula" (ahora sí entre paréntesis) hizo cuatro o cinco discos. ¡Incluso uno doble!  


Aparece originalmente en: Innervisions (1973)

Ver / oír en YouTube


Sunken Rags
T. Rex

¡Mirá los temas que terminaban en la cara B de un simple! En el '72 Marc Bolan todavía clavaba en el ángulo todos y cada uno de sus disparos, penal, tiro libre... ni queriendo erraba. Ya en el '73 lo hacían entrar en el segundo tiempo.
En realidad ni siquiera es la cara B, porque fuera de Inglaterra, en donde sólo ponían "Children..." en la cara A, en la otra iba "Jitterbug Love". Otro temazo, por cierto.
"Sunken Rags" le pelea el puesto a cualquiera de los grandes temas de T. Rex, usando más o menos el mismo patrón que "Get It On", "Hot Love" o "Buick Mackane". Vale decir que este me tiene mucho menos podrido que cualquiera de los antes mencionados. Igual si estoy en un lugar en donde vengo padeciendo una seguidilla de temas de mierda y, de repente, ponen el tema más pedorro de Bolan, lo agradezco eternamennte. O durante tres minutos y medio, para ser honestos.


Aparece originalmente en: Children of the Revolution (single 7", 45 RPM [1973])


Ver / oír en YouTube


El peor
Las Pelotas

Incluído en el quinto disco de estudio de Las Pelotas. Queda ensanguchado entre La clave del éxito (en vivo, con dos temas nuevos) y Esperando el milagro, que les hizo dar un saltito en cuanto a convocatoria. En "El peor" vuelven los eternos tres acordes de ayer, hoy y siempre, sin embargo hay algo acá... algo diferente. Vaya uno a saber qué corno es, no importa, tampoco es cuestión de describir TODO. Nadie en su sano juicio lo necesita. Me acuerdo perfectamente que este fué uno de los temas de difusión de ¿Para qué? No se sabía si era en joda, si había ironía, si eran medio pelotudos... bueno, de eso se trata a veces con Las Pelotas.


Aparece originalmente en: ¿Para qué? (1998)

Ver / oír en YouTube




miércoles, 9 de abril de 2025

Queen - Live Killers


Algunas posiciones que los melómanos asumimos a cierta edad, que creemos que nos sitúan en una suerte de pedestal o podio a la originalidad, se van ablandando con el paso de los años.
Por no decir que se desmoronan o se caen a pedazos.
Decir 'posiciones' sería demasiado también. Yo particularmente creía que las bandas (o solistas) grandes, exitosas, populares o como se les quiera llamar, habían llegado a ese sitio gracias a una importantísima cuota de suerte y decisiones extra musicales. Digamos que no ponía en la balanza el talento. En realidad lo que uno quiere en un momento es diferenciarse, tener personalidad, no parecerse a nadie y demás sandeces que, llegado el caso, dejan de tener relevancia. Un ejemplo; Herman's Hermits no llegó al lugar que ocuparon los Beatles porque el manager no era tan pícaro o que The Cryan' Shames (padres de tres discos muy buenos) si hubiesen sido más facheros, podrían haber opacado a los Kinks. Aunque algo de cierto hay en eso, en el caso de los tipos que tienen carreras y grabaron a lo largo de diez o quince años, el argumento no sirve para nada. No existe directamente. 

Tipos que tienen una obra como Lou Reed no podrían haber sido reemplazados por Rodríguez (pobre, justo me cayó ese nombre) que hizo un par de discos y desapareció de la faz de la tierra. Y lo mismo aplica para Queen. A nadie hay que explicarle quiénes son, qué hicieron o mostrarle los temas porque cualquier habitante de La Tierra conoce al menos quince canciones.
Y eso no es casualidad amigos, a pesar de que seguramente hay algún que otro deslíz, lo que son, el lugar que ocupan, se lo han ganado por el peso de una obra, una discografía y una evolución notoria a lo largo de los años. La acusación que les suele caer encima es que siempre están al borde de lo cursi, kitsch, grasa... como sea. Es una línea delgadísima en la que siempre ("Seven Seas of Rhye", "Fat Bottomed Girls") se movieron con admirable destreza. Sparks, un grupo con no pocas similitudes, nunca podría haberse metido en la memoria colectiva de la humanidad... y puede también que ni siquiera lo hayan intentado, eso ya es otra historia.

Live Killers viene a ser el broche de oro de una primera etapa impresionante. A pesar de que no son tan conocidos, ya en los dos primeros había muestras sobradas de grandeza monárquica y de hecho Queen II es el elegido por no pocos adeptos. Para Sheer Heart Attack ya era muy claro que esto no era joda y ni hablemos de la dupla A Night at the Opera / A Day at the Races. Impecable. Este doble viene justo después de otra bisagra; News of the World y Jazz, en donde simplificaron la estructura de las composiciones, para adaptarse al entorno musical que los rodeaba y seguir siendo relevantes, después del "barajar y dar de nuevo" que fué el punk y la new wave. Y lo hicieron como corresponde; a su manera.

Además rockea y fuertísimo, no sé si hay algún otro ejemplo en este año que tenga la violencia de la parte guitarrera de "Now I'm Here" (que masacra a su equivalente de estudio) y hasta la versión de "Don't Stop Me Now", que ya era perfecta en estudio, tiene un aura de sangre, sudor y guitarras. Ni hablar del principio super rockero con la adaptación de "We Will Rock You", cuya versión original clasifica en Temas que Nadie Necesita Volver a Escuchar. ¿Así que los Pistols son punk rock? Perdón por la herejía pero jamás podrían acercarse a la bola de fuego que es "Sheer Heart Attack", en donde Brian May da otra muestra (otra más) de su grandeza en las seis cuerdas.

Queen era una de esas bandas en que los cuatro integrantes eran buenísimos, todos componían y cantaban y tenían a Freddie Mercury, un as en la manga, un cantante que no necesita ningún elogio a esta altura del partido. ¿Te molesta que sean tan famosos? Problema tuyo, se lo merecen.






Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:
Queen - The Works 
Queen - Live at Wembley '86
Queen - Live at the Rainbow '74




Video de la Semana: Cocteau Twins - Pearly Dewdrops' Drops







De 1984, del EP The Spangle Maker y del disco The Pink Opaque, del '86.







miércoles, 2 de abril de 2025

5 Canciones 5: Mötley Crüe, Elastica, Jon Spencer Blues Explosion, The Monkees y The Knack


Red Hot
Mötley Crüe

¿Serán tan estúpidos como los pinta la película? ¿Cómo fué que aprobaron que se los muestre así? ¿O serán de esos que se hacen los boludos para pasarla bien? Esto último es lo más probable. Esto tiene la pregunta de gran parte de la música pesada... ¿estúpidamente genial o genialmente estúpido? ¿Qué vino primero... el huevo o la gallina?
Estamos jodiendo, que nadie se ofenda.
El satanismo de Mötley Crüe (la tapa está buena igual) es tan creíble como el pastor que decía que vanía el lobo. Y acá de repente el lobo apareció. Velocidad extrema, machaques, voces super agudas y gancho, mucho gancho. En tres minutos dijo todo lo que tenía que decir y a otra cosa, mariposa.


Aparece originalmente en: Shout at the Devil (1983)

Ver / oír en YouTube


Smile
Elastica

Rockeando durísimo en este temazo del primero de Elástica. Después hubo un segundo, varios años más tarde. Esto tranquilamente podría ser de una de las bandas de Seattle de aquellos años, mediados de la década del noventa. El claim to fame era que una de las chicas era la novia de Damon Albarn, de Blur. Quien, si mal no recuerdo, metió mano en algun que otro tema. Quedaron pegadas al hecho de que el hit ("Connection") era prácticamente idéntico a "Three Girl Rhumba", del extraordinario Pink Flag, disco debut de Wire. Se parece bastante, para mí lasifica en la categoría R.G.G. (robo con guante gris).
Se puede perdonar, claro que sí.


Aparece originalmente en: Elastica
 (1er. LP - 1995)

Ver / oír en YouTube


Hold On
The Jon Spencer Blues Explosion

En un momento medio que se hizo norma invitarlo al gran Mack Rebennack, más conocido como Dr. John, a grabar en tu disco. Lo llamaron en Ladies and Gentleman... de Spiritualized, los Black Keys y Van the Man (menos sorprendente desde lo generacional) en Three Chords and the Truth. Plastic Fang en su momento no le gustó a nadie, no me acuerdo bien el motivo, quizás se queda medio corto en cuanto a canciones. Se basa demasiado en los grooves asesinos que mete el batero. Y este tema no es la excepción, salvo por un estribillo canchero, bien al estilo Jon Spencer. ¿Qué habrá hecho Dr. John? Debe tener a mano un dealer buenísimo, bien vooodoo, fiel a su estilo. 


Aparece originalmente en: Plastic Fang (2002)

Ver / oír en YouTube


Can You Dig It
The Monkees

Los Monguis... ¡perdón! Los Monkees deciden rebelarse ante sus titiriteros -tarde pero seguro- y sacan una película demente y psicodélica. Una suerte de gran fuck you a todos los que se reían de ellos y cuestionaban su autenticidad. Peter Tork, algo así como el figurón de la banda, pela esta maravilla con aires orientales. Podría estar a la altura de cualquier tema de LSD de bandas como Kaleidoscope [US], Jefferson Airplane o los temas externos de Underground, de Electric Prunes. Esto es lo que parodia / homenajea XTC cuando se ponen el traje de The Dukes of Stratosphear, por ejemplo.


Aparece originalmente en: Head (1968)


Ver / oír en YouTube


Can't Put a Price On Love
The Knack

Para responder a la campáña de desprestigio que terminó volteando a The Knack, acusándolos de sexistas y pedófilos, le ponen al segundo ...y las nenitas entendieron, metiendo el dedo en la llaga. Basicamente es la parte dos de Get the Knack, el primero. Hay un tema que se parece a "My Sharona", otro a "Good Girls Don't"... se entiende la idea. ¿Para que arreglar lo que no está roto? Acá la cuota Springsteen aumenta y sacan a relucir una canción en la que demuestran que también tenían sentimientos. Temazo.


Aparece originalmente en: ...But the Little Girls Understand (1980)

Ver / oír en YouTube




domingo, 30 de marzo de 2025

Disco del Mes: Fleetwood Mac - Mirage


Fleetwood Mac
Mirage
1982










Warner Bros. Records












viernes, 28 de marzo de 2025

Neil Young - Chrome Dreams II


"Escuchá! Es re Neil Young... te tiene que gustar". Apenas escucho ese tipo de afirmaciones un sentimiento de urgencia fisiológica sacude mis entrañas y dispara una suerte de alarma defensivo-criminal. Es ahí cuando tengo que reprimir algo del tipo "entonces pongamos Neil Young... que más dá, tío!". Nadie hace Neil Young mejor que él, no hay vuelta que darle.

Los primeros compases de "Beautiful Bluebird" alivian cualquier tipo de tensión, fuera los prejuicios... adentro el disfrute auditivo. Esta ya la cantó mil veces, con ligeras variantes, es "Out On the Weekend", es todo Harvest Moon y más cerca Silver & Gold o Prairie Wind. Tres acordes, acústicas, mirada perdida en el horizonte y ningún tipo de pretensión o trascendecia artística. Cantar. Tocar una canción. Esto él lo puede hacer de cualquier modo, con cualquier maquillaje y siempre voy a sonar convincente. 

Chrome Dreams tiene su propio mito, una figurita difícil, uno de esos rompecabezas discográficos que uno ya no tiene ni tiempo ni ganas de desentrañar. Creo que las canciones vienen de los setenta. No se editaron y más tarde resurgen a mediados de los noventa, en un pirata. Hace poco de manera oficial. Algo así como Mirron Man de Beefheart o el primero de Motörhead

La estrellita de esta secuela, que no tiene mucho anclaje con su predecesor en realidad, sería "Ordinary People", una excursión épica de casi veinte minutos de esas que enamoran a un sector de fans de Neil Young. "Cortez the Killer", el enorme "Change Your Mind" (de Sleeps With Angels) "Like a Hurricane"... viene por ahí la mano. Están prendidos fuego, sobre todo los solos de guitarra, esos tan característicos, epilépticos y anti-técnica, un sello de la casa se podría decir. Tiene el sonido de un disco muy celebrado, que a mí nunca me terminó de convencer y es Freedom, de fines de los ochenta. Viene  a redimir una etapa como mínimo errática. Infame por el juicio que le hizo David Geffen por hacer discos fuera del estilo Neil Young, como si alguna vez hubiese obecido alguna otra cosa que no sea su musa.

"Shed Your Light" y lo que viene de ahí en adelante entra en lo que podríamos llamar Neil Young by Numbers; sin sorpresas ni bochornos (los ha hecho y de todo tipo) tocado con esa manera tan relajada y desafiante -del tempo, sobre todo- que tiene Ralph Molina, el batero histórico de Crazy Horse. También están Rick Rosas, Ben Keith y en "Ordinary..." sale el viejo y querido Frank "Pancho" Sampedro, esa gente que sea bancado infinidad de desplantes y colocaciones en el freezer. Los caprichitos de Neil Young, vamos... al igual que Chrome Dreams II, lo podemos meter ahí, sin miedo.
Encaja bien. 






Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Escuchar también:
Neil Young & Stephen Stills - Long May You Run
Neil Young - American Stars 'n' Bars
Neil Young & Crazy Horse - Broken Arrow




martes, 25 de marzo de 2025

Death - ...For the Whole World to See


Acá hay gato encerrado, no me jodan. ¿Vieron cuando se comenta que el acceso que tenemos los mortales (o bien "los normales") a la Inteligencia Artficial es apenas la punta del iceberg de las posibilidades completas del asunto? Cualquiera hoy sabe que, con un par de indicaciones bien colocadas, podés obtener una canción completa, con arreglos, letra y todo.

Completa.

Sí señor. Si te lo decían diez o veinte años atrás no te lo creías. No te lo creías cuando salió a la calle este disco, cuando todavía importaban las reediciones y había una venta -magra- pero considerable de unidades físicas. De discos hermano, digamosló con todas las letras.

¿Se acuerdan lo de Rodríguez? La historia era increíble, ciencia ficción pura, era casi inverosímil. Me atrevo a decir que sin dicha historia, la música (que estaba bien y no mucho más) hubiese pasado de largo, sin pena y mucho menos gloria. Y así había varios, sobre todo en el mercado de las reediciones... Euphoria, uno de los integrantes fué el primero en hacerse un cambio de sexo, Arzachel, el disco que se grabó en una cueva prehistórica en Rusia. Y acá hay algo parecido, la historia es de no creer. La vamos a resumir bien breve. Cuatro pibes negros de Detroit se juntan para hacer una música por lo menos diez años adelantada a la época, a medidados de los setenta el noventa y nueve por ciento de los veinteañeros de esa clase social estaba enloquecida con los Temptations, James Brown, Motown y el R&B que no paraba de brillar. El otro uno por ciento jugaba en la NBA. Estos se juntaban en una sala de ensayo a apretar los dientes, poner los instrumentos a todo volumen y armar unos temas demenciales, tocados a toda velocidad y con no poca detreza.

Y acá pasa al revés, podés ignorar la historia o no conocerla en absoluto porque la música está buenísima. Esto vendría a ser algo así como unos descendientes de High Time de MC5, con Love it to Death de Alice Cooper pero sumando a los Bad Brains... que en el '74... ¡no existían! Precursor cien por ciento. Agresividad, velocidad, agallas, actitud. ¿Punk rock? Podría ser. Tocan demasiado bien para entrar ahí pero sí, dale ¿por qué no? O podría ser el Little Richard que regresa a fines de los sesenta (King of Rock and Roll, Second Coming) con un poco más de LSD en las venas, como confirma un tema como "Let the World Turn". 

El mundo no cambió en lo más mínimo y menos para Death, quienes rebotaron en Columbia por negarse a cambiar el nombre (supuestamente) con siete canciones grabadas. Es lo que sale en el 2009, con el título de ...For the Whole World to See. Tarde pero seguro.






Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:

The Saints - (I'm) Stranded
New York Dolls - Too Much Too Soon
Bad Brains - Rock for Light




sábado, 22 de marzo de 2025

5 Canciones 5: Coni Cibils, Miles Davis, Muddy Waters, Fairport Convention y House of Love


Dejarte ir
Coni Cibils

Si hubiese nacido en USA estaría seguro en el sello Jagjaguwar y la nombrarían en las mismas revistas (¿revistas?!?!?) en las que salen Marissa Nadler, Angel Olsen o Jessica Pratt. Chicas con mucho talento y un costadito oscuro, que al mezclarse con la ternura y delicadeza de la voz femenina logra un contraste extraordinario. Me gusta la sencillez y falta de pretensiones con que retrata uno de los momentos más dolorosos en la vida de los humanos, ese en que uno no sabe bien qué hacer y decide en pos de la supervivencia, de salir lo menos herido posible de la rotura de corazón.

Aparece originalmente en: Un lugar (2011)

Ver / oír en YouTube


Saeta
Miles Davis

Hay un tema de Serrat en el disco Dedicado a Antonio Machado que se llama igual que este, que aparece en una de las primeras obras maestras de Miles Davis. Cerca de Kind of Blue y mucho antes de Bitches Brew, On the Corner y esos discos que reventaron en mil pedazos la historia de la música popular. Hay algo muy sórdido en cierta música española y en estos surcos está en su esplendor, con los arreglos que hicieron con Gill Evans de El Concierto de Aranjuéz, del gran Joaquín Rodrigo. Acá hay sangre, sudor y Arabia, es decir; España.

Aparece originalmente en: Sketches of Spain
 (1960)

Ver / oír en YouTube


Ramblin' Mind
Muddy Waters

Al igual que lo que pasó con Howlin' Wolf (su disco decía "A él no le gusta" en la tapa) Muddy Waters había grabado Electric Mud el año anterior, acompañado por una banda de pibes blancos mucho más jovenes. Y tampoco estaba muy conforme con el resultado. Supuestamente Leonard Chess quería que sus estrellas se acercaran a otro público y aprovecharan el revival del blues que estaba en pleno apogeo. Y en "Ramblin'..." los pibes van en el aire, con algun que otro porrito encima y mucha psicodelia. Vale decir que Muddy suena endiablado, se ve que acá lo compraron y se puso las pilas.

Aparece originalmente en: After the Rain (1969)

Ver / oír en YouTube


The Lobster
Fairport Convention

El primero de la que quizás sea la banda emblema del folk inglés está lleno de covers (Emmitt Rhodes, Joni Mitchell, Dylan) que contradicen la flema británica de Fairport Convention. Pero la otra mitad son temas propios y este ostenta un nivel de vuelo y delirio que puede hacer levitar a un luchador de sumo. Acá todavía no estaba Sandy Denny y Richard Thompson era apenas un adolescente tardío. Igualmente la tenían clarísima, tocando, componiendo y arreglando. Produce Joe Boyd, quien acá se luce, haciendo un trabajo admirable, misterio, oscuridad y originalidad. No cualquiera. ¿Tradición? Sí, sí, pero innovando a la pasada.


Aparece originalmente en: Fairport Convention (1st LP -.1968)


Ver / oír en YouTube


Sulphur
The House of Love

A diferencia de casi todas las bandas de la llamada C86 (McCarthy, los primeros Primal Scream, etcétera) en House of Love había groove, te hacían bailar sin que lo puedas controlar y este tema sería un ejemplo. Además dominaban -y hacían facha- con la dinámica en las canciones. Acá las estrofas van en un plan tranquilo y super canchero, hasta que se produce un estallido guitarrero que bien podría considerarse un estribillo. Dato de color: Guy Chadwick, el guitarrista cantante y compositor, mentía con la edad, restándose un lustro para acomodarse a lo que pedían las discográficas en aquel entonces.

Aparece originalmente en: The House of Love (1er. LP - 1988)

Ver / oír en YouTube




miércoles, 19 de marzo de 2025

Video de la Semana: The Decemberists - Severed







Los de Athens, Georgia, se calzan el trajecito de New Order para este tema de I'll Be Your Girl, octavo de estudio de los Decemberists.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...