viernes, 7 de noviembre de 2025

5 Canciones 5: Sly & the Family Stone, Sun Dial, Jon Spencer Blues Explosion, Beth Carvalho y Count Basie


Everybody Is a Star
Sly & the Family Stone

Sylvester Stewart -Sly para los amigos- tuvo una década en la que brilló incandescente, le salían todas. Pero todas. Era un DJ muy apreciado en San Francisco y producía bandas cuando era un pibito recién salido de la secundaria. El Greatest Hits de Sly & the Family Stone no es cualquier compilado, es uno de esos históricos, indispensables. Sale después de Stand! el tercero de la primer banda interracial importante y tiene tres que no están en otro lado; "Hot Fun In the Summertime", "Thank You (Falettinme Be Mice Elf Agin)", más tarde versionado por Magazine. Esta es la cara B, una balada cachonda que anticipa a Massive Attack. Y a varios más...


Aparece originalmente en: Greatest Hits (1970)

Ver / oír en YouTube


Magic Potion
Sun Dial

Que hermosos losers los autores de esta maravilla mugrienta, ideal para tocarla con tu banda de garage a un volumen escandaloso. Es el único tema recordado de The Open Mind, banda londinense de fines de los sesenta que llegó a grabar un disco homónimo antes de borrarse del mapa. ¡Y "Magic Potion" NO ESTÁ en el disco! Sun Dial en Return Journey, armado con sesiones del semi-clásico debut Other Way Out, lo usa para empezar, como primer tema, haciendo una versión respetuosa, más larga y zapada, eso sí. ¡PLAY IT LOUD!


Aparece originalmente en: Return Journey
 (1993)

Ver / oír en YouTube


High Gear
The Jon Spencer Blues Explosion

Me acuerdo que se lo presté a un amigo apenas salió. Me lo devolvió con un gesto despectivo y una sentencia; "no encontré las canciones acá". A lo que tendría que haber respondido con algo del tipo "¿Y dónde están las canciones de James Brown, las del primero de Dr. John o en A Love Supreme?" Ni hace falta decir que no se me ocurrió. Gran parte del atractivo de esta gente es el groove demencial de Judah Bauer, un baterista de esos que te dejan NO TENER canciones. Tiene un riffito muy canchero, como esos bien sencillos de New York de Lou Reed, que tienen la magia de atraparte con muy poco. Cuando explotan las guitarras... agarrate.


Aparece originalmente en: Acme (1998)


Ver / oír en YouTube


Fim de sofrimento
Beth Carvalho

La impresionante cantidad de cantantes buenos que han salido de Brasil es algo admirable. Además hay voces femeninas que no suenan como las típicas voces de mujeres del resto del mundo, sobran ejemplos, Maria Bethania, Gal Costa... Y lo Beth Carvalho viene por ese lado. Este es un disco de samba más bien tradicional, no hay innovaciones como las que podrías encontrar en un disco de Elis Regina de estos años, por citar a alguien conocido. Igualmente le sobra pasión, oficio y conocimiento de causa. No es poco. 


Aparece originalmente en: Prá seu govêrno (1975)


Ver / oír en YouTube


Lester Leaps
Count Basie

¡Cómo tocan estos hijos de puta! Y que pedazo de clásico el en vivo en Newport de Count Basie, por ahi el presentador la hace un poco larga en más de una oportunidad, pero cuando la banda se lanza a tocar, es una cosa de locos. Están en el aire, flotan, levitan. La base rítimica está adherida con cemento de contacto, vale la pena escuchar lo que está haciendo el contrabajista, a una velocidad de vértigo. No se pasa de la raya con el virtuosismo, pero a su modo, se luce, dibuja y lleva a la banda al estado de euforia que se puede oler en sus apenas tres minutos de duración. Temazo. 


Aparece originalmente en: Count Basie at Newport (1958)


Ver / oír en YouTube




miércoles, 5 de noviembre de 2025

Manal - ídem [conocido como 'Manal 73']


Mucho en muy poco tiempo. Poquísimo. Nada. Los dos discos de estudio que llegaron a grabar en su apogeo salen en el mismo año. 1970. Se habían formado hacía relativamente poco y se hicieron la fama rápido, con el boca a boca. En Argentina, vale decirlo. Cuando pocos habían visto siquiera una guitarra eléctrica y ni hablemos de un amplificador. 

Inventan una cosa nueva, única, pavimentan un camino que no quedó del todo claro si fué retomado, si hubo continuadores de la idea, del concepto de banda que tan claro estaba en Manal. Era blues pero tenía tango, tenía arrabal, mucha calle, lisergia, anfetas, escuchaban a Cream pero no los copiaban, apenas si tomaban prestado el hecho de agarrar una música tradicional y deformarla. Apropiación total. Porque ¿qué tiene en común "Avenida Rivadavia" con Son House, Muddy Waters o cualquier prócer del delta del Mississippi? ¿Una manera de toca quizás? Una forma de sentir con intensidad a lo mejor, de retratar el paisaje y la época con un grado de crudeza que otros géneros no rozaban siquiera.
"Amanece, la avenida desierta pronto se agitará. Y los obreros, fumando impacientes, a su trabajo van. Sur, un trozo de este siglo, barrio industrial" dice la última estrofa de "Avellaneda Blues", patentando una poesía descarnada, nostálgica y muy vívida. Es discutible pero es muy probable que esta haya sido la primera vez en la historia de la música popular en que alguien haya abordado este tipo de temáticas. El suburbio, el destrozo moral y espiritual de la vida en la urbe, la pobreza indigna de los que quedan afuera... ese tipo de cuestiones no se abordaban todos los días. Y ellos lo hicieron con una altura impresionante, sin juicios de valor, sin hacerse los superados, incluso puede que haya sido sin planearlo, sin pensarlo dos veces, les salía eso. No importa. Lo hicieron.

Y con una música de acero. Escuchas todo lo que grabó Manal en esos dos o tres años de actividad inicial y no se parecen a nada. ¿Con qué podés comparar "Porque hoy nací"? La estructura, la psicodelia porteña y deforme, la voz gravísima de Javier Martínez, justo cuando se empezaban a poner de moda los cantantes chillones en el rock pesado. Iban a contramano de todo. Así de rápido explotaron, como la bomba de la tapa del primer disco. 

Este compilado doble es indispensable. Se edita unos años después de la separación y tiene Manal entero en el primer LP, con la lista de temas alterada, en un intento de vender algo "nuevo" posiblemente y en el segundo los singles. Sin respetar la cronología, mezclados caprichosamente, con la adición de dos o tres perlitas, como la versión de el "Blues de la amenaza nocturna" y "El leoncito". Si vas a tener un sólo disco de Manal tendría que ser este. No comprarte también el segundo, El león, sería un desperdicio. También hay que tenerlo.






Escuchar online en YouTube o en Spotify.





Chequear también:
Claudio Gabis y La Pesada - ídem
Alejandro Medina y La Pesada - ídem 
La Pesada - Buenos Aires Blus




martes, 4 de noviembre de 2025

Video de la Semana: The Band - King Harvest Has Surely Come







Del GLORIOSO Álbum Marrón.







jueves, 30 de octubre de 2025

Disco del Mes: Leonard Cohen - You Want It Darker


Leonard Cohen
You Want It Darker
2008










Columbia










viernes, 24 de octubre de 2025

Cheap Trick - You're All I Wanna Do



Ayer hablando con el dueño de una famosa disquería porteña me dijo lo siguiente, cito textual: "no, pero con una banda... de la B como Cheap Trick no, no me sirve". Opté por reírme en vez de romperle la cara o, por ser más civilizado, averiguar cuáles eran, a su parecer, los artistas "de la A". Por gente como esa el mundo está como está.

Acá hay una melodía indeleble, guitarras fuertes, ganchos pop administrados con conocimiento de causa y un cantante excepcional, el gran Robyn Zander. ¡Ah! Claro... no es un dato menor... y se hace presente El Factor Cheap Trick. A saber: en medio de una canción que podría considerarse "convencional" o dentro de ciertos patrones que suelen repetirse a la hora de componer, aparece una idea insólita. Inesperada, perversa, divertida, ingeniosa, rockera, interesante... puede ser cualquiera de esos adjetivos cuando esto surge, a veces varios y algunos casos todos.

Como sucede en esta obra maestra.

Generalmente en lo que algunos llaman "puente", otros middle eight, whatever... ya saben de que hablo. Y ellos, como dignos herederos de los Beatles, son IMPRESIONANTES en ese apartado. Es la marca registrada que a algunos les pasa de largo. Si tenés dos o tres deditos de frente, no se te puede pasar de largo el detalle. 






Podés escucharla en YouTube.






Encontrala originalmente en:
Cuando los pibes de Seattle dominaron de repente las airwaves y las compañías discográficas se volvían locas para lucrar con el regreso de las guitarras a la masividad, muchos grupos que venían batallando tuvieron que tomar decisiones. Esta es, supuestamente, la respuesta al fenómeno de la banda de Rockford, Illinois.

Woke Up With a Monster 
(1994)











miércoles, 22 de octubre de 2025

Video de la Semana: Silver Sun - Golden Skin







It's POWER POP amigos!!!







martes, 21 de octubre de 2025

Frank Black and the Catholics - Devil's Workshop


Podés decir cualquier cosa, te puede o no gustar o entusiasmar pero nadie en su sano juicio lo va a acusar de haragán, de persona que se "queda en el molde", mirando Netflix, agusanándose lentamente en su confortable sofá. Es a lo que el status quo, los poderosos o como prefieras llamarle, nos están acorralando lenta e indefectiblemente en esta Era Moderna. A limitarnos a ser simples espectadores de una realidad que ni siquiera sabemos si puede denominarse como tal.

Con los Pixies lo que hizo es directamente heróico. En su momento fueron cuatro discos definitivos, pero como cualquiera sabe, hay mucho más, singles, sesiones en la BBC, remixes, lo que busques. Como solista, con o sin los Catholics, se ha dado el gusto de probar absolutamente todo, desde su amor por el country alternativo, con trabajos como Honeycomb o Show Me Your Tears, a canciones con clara influencia del post punk en general y New Order en particular, con Grand Duchy, con quien hoy es su ex-esposa. 

Es tan prolífico que gran parte de su obra se pierde en la hiper abundancia con que nos aturdieron en los últimos veinte o treinta años, coincidiendo con la masividad de Internet, la supuesta desaparición de la industria discográfica y la oleada de indiferencia filistea que viene de la mano con estos procesos.
Eso fué más o menos lo que pasó con Devil's Workshop, aparecido en el año 2002, el mismo en que ya había lanzado Black Letter Days, a su vez este disco tuvo una secuela inmediata a los pocos meses de su salida al mercado.
Alguien como Frank Black siempre va a tener una suerte de nicho, esos fans que van a consumir absolutamente todo lo que lleve su nombre o se relacione de alguna manera y que incluso van a comprar el formato físico sin haber escuchado el contenido. Pero para el mundillo musical, las pocas revistas y los sitios de Internet que se dedican a difundir o comentar música nueva, esto pasó relativamente desapercibido. En un acto de injusticia, vale decirlo, porque sus canciones están a la altura de cualquiera que haya hecho, incluyendo a los Pixies. Claro, a nivel trascendencia o relevancia, no existen, no hay comparación. Cuestiones que hoy ya no deberían importar a la hora de elegir algo para ponerse a escuchar, en los escasos momentos que hoy nos quedan reservados para ese tipo de actividades. 

Si puedo aportar una apreciación personal, me animo a afirmar que nunca fuí adepto a Surfer Rosa, para muchos la obra maestra por excelencia de su ex -y actual- banda. En cambio los temas de Devil's Workshop los puedo escuchar casi en cualquier momento, la nobleza y falta de pretensiones de sus canciones son un punto enorme a favor y, sobre todo, la gran personalidad de Frank Black no deja de estar presente. Quizás algún día alguien coincida en que este es uno de sus cinco o seis grandes discos. Yo no lo dudo.






Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:

Pixies - Wave of Mutilation: Best of Pixies
Frank Black - Teenager of the Year
Frank Black and The Catholics - Dog In the Sand




sábado, 18 de octubre de 2025

The Knack - Zoom


De la camada de bandas "modelo '79", que vendría a ser algo así como El Año del Oro del Power Pop, ellos fueron los únicos realmente existosos. Estamos hablando de la acepción tradicional/conservadora de la palabra 'éxito', por las dudas. Los únicos que vendieron muchas copias de su disco debut, que sonaban mucho en la radio, aquello de disco de platino, zinc, acero inoxidable, oro o lo que sea... cosas que hoy en día medio que dejaron de existir.
No eran pibes nuevos, Doug Fieger, el líder de facto de la banda, estaba bastante entrado en años y ya había grabado dos LPs con Sky, a principios de los setenta. Se muda  de Detroit a Los Angeles y, un año antes de la aparición de Get the Knack, había probado suerte con The Sunset Bombers y un disco homónimo que pasó desapercibido. 

El de The Knack fué uno de esos casos en que pasa todo muy rápido, demasiado. Antes de tener algo en las disquerías eran el boca en boca de la ciudad, se subía Springsteen con ellos al escenario y tenían dos o tres compañías revoloteando para que firmen contrato. El bombazo que vino de la mano de "My Sharona" no pudieron disfrutarlo mucho, porque ahí fué cuando se pusieron a escuchar las letras. En "Good Girls Don't", por ejemplo, había un relato muy explícito, libidinoso al máximo, de un tipo que iba a visitar a una piba de secundario, detallando que "esa locura de la diferencia de edad que no podés borrar... hasta que ella se te siente en la cara". Las feministas pusieron el grito en el cielo: Nuke the Knack se llamó la campaña para destruirlos, escracharlos. Funcionó. Encima al segundo le pusieron ...But the Little Girls Understand, que sería '...pero las pibitas entienden'. Cuando podrían haberse retractado, decidieron redoblar la apuesta. 

Del '79 al 2001, cuando sale Normal As the Nexy Guy, llevaban apenas seis discos de estudio, algo rarísimo para una banda que había estado tan arriba como ellos. Siempre intentando recuperar lo perdido, vaya uno a saber si eran o no consientes de que eso jamás iba a suceder. Lo cierto es que todos y cada uno de esos trabajos tiene lo que los adoramos este subgénero tiene que tener. Guitarras arpegiadas, velocidad, voces armonizadas, estribillos indelebles y cierta inocencia que nunca queda del todo claro si es o no es, si hacen los boludos o son, digamos. 

Zoom es el quinto, viene después de Serious Fun, una especie de intento grunge muy decente que habían hecho a principios de la década del noventa, cuando Nirvana, Alice In Chains y compañía le devolvieron al rock de guitarras el lugar que había perdido. El bajista Prescott Niles y Berton Averre (guitarra líder y también cantante) siguen en pié y el gran Terry Bozzio se sienta en los parches para aportar su enorme versatilidad, técnica y comprensión de la canción, del lugar que tiene que tener un baterista en un grupo de rock que hace canciones.
Y las canciones no desentonan, tienen fuerza, son pegadizas y no les faltan sus truquitos inteligentes en cuanto a composición, cambios de acordes y dinámica. ¿Esperabas una gran sorpresa en un disco de The Knack? No. ¿Querés más temas brillantes de power pop? Eso sí, de eso acá hay de sobra. Y con eso estamos todos contentos.





Escuchar online en YouTube o en Spotify.





Chequear también:
The Knack - Round Trip
The Beat - The Kids Are the Same
Shoes - Propeller




miércoles, 15 de octubre de 2025

5 Canciones 5: Iron Maiden


Gangland

Sin duda el corte más rápido del disco bisagra, aunque hubo varios que podrían llevar ese adjetivo. El último con Clive Burr en batería y el primero con Bruce Dickinson, marcando un hito ineludible en una carrera que todavía sigue y en buena forma. La velocidad es desquiciada, el riff -y los BPM- con que empieza parece Motörhead pero en seguida aparecen los rasgos inconfundibles de Maiden. El solo de guitarra es asesino. Al parecer no es un tema muy apreciado porque para la reedición aniversario que salió hace poco lo cambiaron por "Total Eclipse". ¡Esas cosas no se hacen Estebita! ¡Sacrílego!


Aparece originalmente en: The Number of the Beast (1982)

Ver / oír en YouTube


Can I Play With Madness?

¿Puedo jugar con la locura? Habían hecho una especie de resumen de la carrera de Diego Armando Maradona, alguien tuvo el gran acierto de meter este temazo para acompañar las imágenes y el relato. En ese caso sería '¿Puedo jugar estando re loco?'. Vendría a ser el tema accesible y  ganchero de Seventh Son... no casualmente séptimo larga duración de estudio de La Dama de Hierro. En neto contraste con el resto del disco, en donde le dan rienda suelta al costado progresivo que siempre tuvieron. Harris es fan confeso de Wishbone Ash, UFO y más de una vez ha elogiado a Jethro Tull; "creo que Ian Anderson es uno de los escritores más talentosos de todos los tiempos", declaró el bajista en una entrevista en Louder Sound


Aparece originalmente en: Seventh Son of a Seventh Son
 (1988)

Ver / oír en YouTube


Sanctuary

Punk metal. Así los definía un amigo borrachín muy fanático de Buzzcocks, Damned, Pistols y compañía. Y algo de razón tenía, acá hay un buen ejemplo, esto no está muy lejos de UK Subs, GBH... la vertiente más a lo bestia de la camada '77. Con Paul Di'Anno en voz líder, el personaje semi-borrado de la historia de Maiden, quien durante años sacó réditos (¿o choreó?) de aquellos dos primeros discos. "Sanctuary" es un single de la época de Killers, creo que más tarde lo agregaron en algunas reediciones. Le hicieron justicia. Temazo.


Aparece originalmente en: 7", 45 RPM, single (1980)


Ver / oír en YouTube


Dream of Mirrors

Nadie se esperaba lo que pasó con Brave New World, a fines de siglo eran considerados dinosaurios, una antigüedad total, a pesar de que todavía seguían llevando mucha gente a los conciertos. Acá vuelven Dickinson y Adrian Smith. Graban un disco doble basado en la novela de ciencia-ficción indispensable de Aldous Huxley, volviendo al sonido clásico, con unas canciones impresionantes. En "Dream of Mirrors" retoman la épica ambiciosa de Seventh Son... o esos temas largos de Powerslave y la rompen. ¿Quién iba a decir que veinte años después seguirían grabando y componiendo como lo están haciendo? ¡Y con altísimo nivel! 


Aparece originalmente en: Brave New World (2000)


Ver / oír en YouTube


Aces High

Hitazo. Merecidamente. Cada parte, arreglo, cambio e idea están puestos en el lugar preciso. A nivel composición es impresionante. En menos de cinco minutos pasa de todo. Y no me vas a decir que no esperás con ansiedad el grito super agudo de Dickinson al final de segundo estribillo porque no te cree nadie. Las estrofas están cantadas encima de un riff avasallante y lo que sería el pre-estribillo, en donde aparece la clásica "cabalgata" patentada de Steve Harris (el sonido por el que todo el mundo los reconoce) tiene unos arreglos a puro vértigo. Virtuosismo bien entendido vendría a ser esto. A pesar del despliegue de destreza y técnica de "Aces High", es imposible olvidarse de ese coro, lo escuchás una o dos veces y lo tenés en la cabeza para toda la vida. No cualquiera. 


Aparece originalmente en: Powerslave (1984)


Ver / oír en YouTube




viernes, 10 de octubre de 2025

Ian Matthews - Tigers Will Survive


Este muchacho le genera problemas al algoritmo. Perdón necesitaba urgente utilizar esa palabra al ver la alarmante frecuencia con la que se escucha, inversamente proporcional a las nociones que se tiene sobre su significado, empleo y de conocer o no lo que está pasando con Internet y su nivel de intervención en nuestras vidas. 

Su nombre de nacimiento es Ian Matthews MacDonald, en algunos lugares sale como Iain Matthews. En los sesenta era conocido como Ian MacDonald pero a fines de la década se cambia el nombre para evitar confusión con el toca-todos-los-instrumentos de King Crimson.
Se va de Fairport Convention apenas sale el debut, el homónimo del '68, por diferencias musicales, en buenos términos, porque vuelve para colaborar en la secuela, What We Did On Our Holiday. Richard Thompson y Ashley Hutchings querían acentuar la parte de folclore inglés y nuestro héroe (semi-anónimo) estaba enloquecido con Neil Young, James Taylor... los tipos que estaban redefiniendo el término "escritor de canciones" al otro lado del Atlántico. 

Eso fué lo que hizo y mal no le fué, el primero de la banda que armó en seguida, Matthews' Southern Comfort gustó y vendió. De hecho se dió el gusto de sacar dos discos más en ese mismo año, Second Spring y Later That Same Year. Ahí más o menos definió lo que iba a hacer en el primer lustro de los setenta, la época más apreciada de su carrera. No perdió el tiempo, en ese periplo sacó ocho discos de estudio muy valiosos, nueve si contamos In Search of Amelia Earhart, de su proyecto paralelo Plainsong.

Musicalmente, lo que le falta a Ian Matthews en el apartado originalidad (ítem un tanto sobrevalorado en el rock) le sobra en lo que a escuchabilidad se refiere. En ningún momento puede llegar a incomodar, se puede dejar de fondo y va a acompañar con fluidez tu otra actividad. Con la ventaja de que si parás la oreja van a estar pasando cosas. A diferencia de otros géneros o estilos que suelen usarse para tales menesteres, en que si prestás atención te dan ganas de irte, hacerte vegano o reencarnar en una piedra. No faltará quien considere esto como blando, amable o pasatista y algo de eso hay. En su defensa se puede decir que hasta los temas más intrascendentes tienen algo para destacar, un solo, un arreglo, una sección inesperada, las sorpresas que ciertos melómanos enfermitos disfrutamos, para resumir. En Tigers Will Survive el tema que dá título es brillante, con un par de ideas musicales que incluso podrían clasificar de "jugadas" y hasta innovadoras. Hay cosillas de guitarra maravillosas, como el solo de "Please Be My Friend" o los arpegios en "Close the Door Lightly". 

¡Ah! Y la versión a capella de "Da Doo Ron Ron", que quizás podría no haber estado la rompe, hacen facha con las armonías vocales. Y si pueden hacerlo... ¿por qué no?





Escuchar online en YouTube o en Spotify.





Chequear también:
Matthews' Southern Comfort - Second Spring
Ian Matthews - Some Days You Eat the Bear and Some Days the Bear Eats You
Hi-Fi - Demonstration Record [mini-album de 12"]




miércoles, 8 de octubre de 2025

5 Canciones 5: The Undisputed Truth, Paul K, The Quarter After, Ron Wood y The Venus In Furs


This Child Needs His Father
The Undisputed Truth

Norman Whitfield fué el productor que inventó lo que algunos llaman soul psicodélico, usando a los Temptations como principal laboratorio. También tenía este grupo, mucho menos conocido, con el que podía hacer lo que se le antojaba. Y lo aprovechó. Este temazo tiene el clima medio siniestro de otros más reconocidos, lento, ominoso. En menos de cuatro minutos entrega lo suyo con una ayuda importante de las cuerdas, la especialidad de la casa. La producción suena moderna, podría haber sido grabado ayer. De la voz líder ni hablemos. Acojonante.


Aparece originalmente en: Law of the Land (1973)

Ver / oír en YouTube


Life On the Road
Paul K.

Paul Kopasz murió en el año de la pandemia, de cáncer, fué un songwriter que no se hizo famoso. Era buenísimo. Se dió el gusto de grabar -literalmente- una millonada de discos. Incluso colaboró con Maureen Tucker, la baterista de Velvet Underground, que le produjo ese discazo que fué Love Is a Gas, a fines de los noventa. A lo último se había hartado de los sellos y editaba en CD-R, con tapas dibujadas por él mismo, de manera artesanal. Este EP de cinco versiones (John Cale, Mott the Hoople...) arraca con un temazo de los Kinks, el primero de Sleepwalker, una oda a la vida nómade del músico. 


Aparece originalmente en: British Evasion
 (2017)

Ver / oír en YouTube


Sempre Avanti
The Quarter After

Parte de una camada de bandas cultoras del country psicodélico made in The Byrds, como Beachwood Sparks o los enormes The Sadies. Grabaron dos discos de estudio, un debut homónimo y este, Changes Near. ¿Tiene algún aporte o se contenta con recrear un estilo? Por empezar recrear este estilo es imposible, además poco frecuente, así que bienvenido. El aporte está, hay ideas nuevas, detalles sónicos interesantes. Y están la Rickenbacker de doce cuerdas y el lap-steel, como debe ser. Atención con el cuelgue krautrocker a los cuatro minutos, más o menos.


Aparece originalmente en: Changes Near (2008)


Ver / oír en YouTube


Come to Realize
Ron Wood

Tercer entrega como solista del pibe nuevo en los Stones. Cuarto si contamos Mahoney's Last Stand, con el gran Ronnie Lane. Muy adaptado a sus tiempos, con no pocas similitudes con el sonido de (por ejemplo) Empty Glass de Townshend o Infidels de Dylan (más tarde). Más de uno podría decir que Ronnie no puede cantar ni el arrorró, otros -me incluyo- compran de inmediato estas voces reventadas. Sobre todo si está tocado con la super recontra onda con la que lo hacen los muchachos acá, divirtiéndose. Rockeando, digamos. 


Aparece originalmente en: Gimme Some Neck (1979)


Ver / oír en YouTube


Baby's On Fire
The Venus In Furs

Esta banda, hecha para la película, tenía gente de Radiohead, Mudhoney, Sonic Youth y un par más que no me acuerdo. Se deben haber divertido haciendo estos temazos. En el super clásico de Eno, del inmortal Here Come the Warm Jets, canta Jonathan Rhys Meyers, que en la peli hace de un híbrido entre Iggy, Bowie y Bryan Ferry. Lo saca adelante con onda, que es lo único que hay que tener para "cantar" esto. 


Aparece originalmente en: Velver Goldmine [banda sonora oficial] (1998)


Ver / oír en YouTube




domingo, 5 de octubre de 2025

Video de la Semana: Tequila - Las cosas que pasan hoy







De Viva Tequila!, tercer larga duración de los españoles. Sale en 1980.







miércoles, 1 de octubre de 2025

5 Canciones 5: ZZ Top, Los Rodríguez, Stravinsky, George Jones y D. Crosby & G. Nash


Burger Man
ZZ Top

El baterista de ZZ Top es el rey del groove. Por empezar.

Con Eliminator salen con algo inesperado y la pegan a lo grande. Un poco después viene Afterburner, que vendría a confirmar eso de que las segundas partes no suelen ser buenas. Igual tiene sus cuatro o cinco temazos, pero la producción envejeció mal. Recién en el '90 vuelven al ruedo con este, Recycler, en donde hacen más o menos lo mismo con un poco más de pudrición en las guitarras. Y la verdad... queda bárbaro.


Aparece originalmente en: Recycler (1990)

Ver / oír en YouTube


Mi rock perdido
Los Rodríguez

La enorme influencia de los Stones de la era Some Girls, que sería algo así como punk rock hecho por tipos que tocan bien. Yo le hubiera bajado el tecladito y la voz a Calamaro y le hubiera dado rosca a esas guitarras divinas, sepultadísimas en la mezcla. En la mitad del tema... aparece otra idea, un puente que parece de otra canción, a la manera de Abbey Road. "Hay rock and roll de leones, también los hay de corderos". Bueh... Mejor bailemos y nos pongamos hincha huevos. 


Aparece originalmente en: Sin documentos
 (1993)

Ver / oír en YouTube


The Firebird Suite IV: Infernal Dance of King Kastchei
Robert Shaw y la Orquesta Sinfónica de Atlanta

La música clásica que viene de un viaje de laúdano o algún otro alucinógeno es lo más. Me vienen a la cabeza Peer Gynt de Grieg, la suite El carnaval de los animales de Saint-Saëns o la genial Sinfonía Fantástica de Berlioz. Te llevan a lugares macabros sin hacerte descender al infierno. Sería un equivalente musical a las películas de Burton, hay oscuridad pero es tan buena onda que te hacés cómplice al toque. Stravinsky vino un poco después y dejó una huella con el Pájaro de Fuego, este es el cuarto movimiento.


Aparece originalmente en: The Firebird Suite, 1919 Version (1978)


Ver / oír en YouTube


I Just Don't Give a Damn
George Jones

¿Por qué será que mucha gente que no es idiota disfruta de la música country? Con su escasez de recursos, su simpleza cretina y sus letras almibaradas, carentes de cualquier tipo de metáfora o doble lectura, muchos melómanos le escapan al género como pedo en una canasta. Es eso mismo, lo que muchos consideran defectos puede ser virtud, acá no hay rebusques intelectuales de ningún tipo, no hay pose, una nobleza a la hora de tocar y grabar y unos cantantes increíbles. Como George Jones, claro. 


Aparece originalmente en: Memories of Us (1975)


Ver / oír en YouTube


Whole Cloth
Graham Nash / David Crosby

El recorrido de la familia CSN, con Neil Young en algunas locaciones, está lleno de recovecos y combinaciones. Para muchos el gran disco es Déjà Vu y pará de contar.
¡No señor!
Los dos primeros de Nash solista, la obra maestra que fué el debut de Cross, el doble de Manassas e incluso el de Young con Stills, están bastante bien. Este es el primero de esta dupla y vale la pena. Acá Crosby saca una de esas armonías rarísimas que ya pelaba en los Byrds ("Mind Gardens", "Triad") cuando lo dejaban. No tiene nada que envidiarle a los temas más chiflados de Todd Rundgren de esta epoca, cuando volaba altísimo en Runt o el doble Todd


Aparece originalmente en: Graham Nash / David Crosby (1972)


Ver / oír en YouTube




lunes, 29 de septiembre de 2025

domingo, 28 de septiembre de 2025

Elvis Presley - That's the Way It Is


Hubo un tiempo en que escuchar Elvis gordo era considerado el punto más álgido que podía alcanzar un grasa, un mersa. Era una especie de indicador instantáneo de mal gusto, debe ser coincidencia que los miles de imitadores de Elvis que uno ve en las películas, siempre están con la ropa de este período, no hay ninguna que elija la etapa de Sun Records o la siguiente y no es casual.

Los tres períodos, bien marcados serían; 

1) Pionero del Rock 'n' Roll. Junto a Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Fats Domino, Little Richard y un par más fué eso, uno de los que ayudaron a forjar esta música. Iría desde las primeras grabaciones con Sam Phillips, hasta Elvis Is Back, más o menos.

2) Muñeco de torta. Una de las decisiones más caretas de la historia, mandarlo a hacer "la colimba" a Alemania, para transmitir una imagen de muchacho normal, buen pibe norteamericano o lo que sea que haya tramado el Coronel Parker, el Pentágono, o quienquiera que haya estado detrás de los turbios manejos del fornido manager. La contracultura jamás se lo perdonó. Incluye el período de las películas, la gran mayoría, excusas para mostrar a Elvis en locaciones más o menos exóticas, hacerlo cantar unos temitas y a cobrar, terminando en el famoso Especial de Regreso del '68, lo más parecido a un gesto de rebeldía en toda su carrera.

3) Elvis Gordo. De From Elvis In Memphis al último que grabó, Moody Blue, son como veinte discos de estudio, muchos en vivo y un millar de compilaciones de escaso, medio y nulo valor. El tratamiento perpetrado por RCA a Elvis Presley sentó precedente sobre cómo un sello puede exprimir descaradamente a un artista. A pesar de que, en realidad sólo estuvo gordo a lo último, esto empieza con los shows en Las Vegas y termina como todo el mundo sabe. 

Acá aparece That's the Way It Is, bien al principio de esta tercera y última etapa, con no pocas particularidades. Es un disco grabado en vivo pero todos los temas son nuevos. La tapa es bastante chota, pero no tanto como otras aberraciones de los años que vendrían. La banda es la misma que la del histórico show en el Madison Square Garden y no cambia mucho con respecto a la del concierto transmitido vía satélite en Hawaii, años después. Con el gran Ronnie Tutt en la batería, James Burton en las seis cuerdas y las Sweet Inspirations en coros angelicales. Elvis puede haber sido un personaje cuestionable (¿quién lo es o ha sido?) pero como cantante de rock and roll era una cosa impresionante y acá hay varias confirmaciones. Les dejo tres o cuatro, infalibles; a) Patch It Up b) How the Web Was Woven c) Just Pretend y por último y sobre todo d) Stranger In the Crowd. De otro planeta. 

La lista podría seguir, no hay temas malos en That's the Way It Is





Escuchar online en YouTube o en Spotify.





Chequear también: 
Elvis Presley - On Stage
Elvis Presley - Elvis In Person at the International Hotel Las Vegas, Nevada
Elvis Presley - Recorded Live on Stage in Memphis






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...