viernes, 31 de enero de 2025

Disco del Mes: Tim Hardin - Tim Hardin 2


Tim Hardin
Tim Hardin 2
1967










Verve Forecast











miércoles, 29 de enero de 2025

Damnation of Adam Blessing - The Damnation of Adam Blessing


¿Cuántas bandas como esta hubo? En teoría miles, literalmente. Fué una explosión, tanto en Estados Unidos, el Reino Unido, Europa, Sudamérica e incluso países como Japón, Polonia, México o Sudáfrica. La era dorada del hard rock psicodélico. Muchas de esas tienen algo para ofrecer, alguna idea interesante, dos o tres canciones bien escritas, un guitarrista descollante, lo que sea. Pero que se las hayan apañado para hacer un disco completo de alto nivel... ahí la lista se reduce, considerablemente.

El nombre, por empezar, es mortal. La Condena del Adán Bendecido, algo así sería la traducción, vaya contradicción que planteaban los muchachos, desde el vamos.
Eran de Cleveland, ciudad rockera y punto obligado en las giras de cualquier banda o solista en aquel entonces y los integrantes venían de bandas loser de los sesenta, digamos que no eran ningunos principiantes. Y se nota.

En una era en que la credibilidad era importante (hoy ya nos chupa un huevo todo) hacer una versión de los Monkees era un gesto de atrevimiento, de desparpajo, estos se mandan con el clásico "Last Train to Clarksville" y la rompen, la llevan a un terreno propio. Cuando tu baterista toca bien es cuando los engranajes dejan de hacer ruido y aparece lo que algunos llaman groove, otros ensamble y muchos no tenemos mucha idea pero lo sentimos al escuchar, estos tipos sonaban fuerte, ajustado, podrido, con agallas. "Morning Dew" lo hizo medio mundo, Tim Rose, Lee Hazlewood, Jeff Beck (con Rod Stewart!) uno de esos que se prestan para el tratamiento "volado", psicodélico. Acá hay oscuridad, maldad, lo que la tapa promete, en los surcos se cumplen.

En los temas propios hay sustancia, no se crean que eran una banda de versiones. "Le Voyage" anticipa lo que haría Gran Funk en un par de años y no se queda ahí; cuando entra la segunda idea, se zambulle en un valle de LSD maravilloso, con el bajista dibujando a diestra y siniestra. En "You Don't Love Me" está lo que veníamos anticipando, la prueba de que esta gente tocaba y sabía lo que hacía, esto bien podría ser uno de esos temas jazzeros que hacían -para hacer facha- los Guess Who en la época de Canned Wheat o Share the Land, sin nada que envidiarle a los enormes canadienses. En "Strings and Things" hay psicodelia bucólica, medio borroca, con clavicordio a la orden del día, como corresponde, va creciendo y agrediendo, de a poco, con un manejo de la dinámica notable.

No lo tengo muy claro pero me atrevo a suponer que los Damnation no le vendieron un disco ni sus familiares cercanos, en otra prueba de que la justicia y la calidad musical no suelen estar asociadas. La competencia era considerable, los factores que hacían que unos vayan para arriba y otros naveguen en la intrascendencia son, precisamente, lo que hoy menos nos importa.







Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:
Damnation of Adam Blessing - Second Damnation
SRC - Milestones
Power of Zeus - The Gospel According to Zeus




sábado, 25 de enero de 2025

5 Canciones 5: Power Pop! (pt. II)


How Long Will It Take?
The Plimsouls

Con el acelerador pisando fuerte en el costado POWER del power pop, esta bomba de Rickenbackers está en el segundo de estudio de la banda de Peter Case, que después como solista hizo unos discos preciosos. También en Everywhere at Once aparece el tema por el que siempre serán recordados los Plimsouls, el extraordinario "Million Miles Away". De este último vale la pena ver el video, creo que forma parte de una película tipo Paris / Texas. No podría ser mas made in LA. Imposible.

Aparece originalmente en: Everywhere at Once (1981)


Ver / oír en YouTube


Tomorrow
The Knack

La que quizás sea la banda más exitosa comercialmente de lo que se puede considerar power pop, no es precisamente la más prolífica. Nuke the Knack se llamaba la campaña que habían organizado para destruirlos, acusándolos de sexistas, de machos trogloditas. Y si uno lee las letras del primero disco tiene cierto sentido. "My Sharona" mismo o sobre todo "Good Girls Don't" (TEMAZO). Acá ya habían pasado veinte años y ZOOM es recién el cuarto disco de la banda de Doug Fieger. "Tomorrow" cuyo título no podría ser más genérico, rockea con el demonio al costado. Y sentadito en la batería está nada menos que Terry Bozzio.

Aparece originalmente en: ZOOM
(1992)

Ver / oír en YouTube


I've Got a Way
The Scruffs

Estos eran de Memphis, no casualmente la misma ciudad que la banda de Alex Chilton, los inolvidables Big Star, quienes en vida no le vendieron un disco a nadie y hoy son héroes (de culto). Igualmente The Scruffs son pioneros, acá el género no estaba del todo definido, hay influencias evidentes de The Who, Raspberries, Badfinger... digamos que serían rockeros con un costado femenino muy asumido. Este bien podría haber sido un tema del primero de The Records, uno de esos que ayudan a definir el panorama.

Aparece originalmente en: Wanna Meet the Scruffs? (1977)

Ver / oír en YouTube


Houdini Love
Fingerprintz

Eran de Londres y se las arreglaron para hacer tres discos en tres años. Los tres son bien distintos entre sí y Distinguishing Marks es el segundo. Algunos integrantes más tarde arman The Silencers, que vuelven a grabar uno de los temas de este LP, "Bulletproof Heart" en Dance to the Holy Man. Si este temazo no te hace bailar, tendrías que tomarte la presión o cualquier otra demostración que te recuerde que no estás muerto. Tratar de atravesar una pared, mirarte a un espejo, hay varias...

Aparece originalmente en: Distinguishing Marks (1979)


Ver / oír en YouTube


Here Comes the Weekend
The Jam

Muchas bandas que no eran estrictamente del género se acercaron, sobre todo en el punk. Igual The Jam se alejó practicamente en seguida del punk, si se puede decir que alguna vez estuvieron dentro. This Is the Modern World se grabó a las apuradas y al parecer Weller no tenía ninguna de las canciones y se tuvo que encerrar a componerlas. No es In the City pero tiene cuatro o cinco maravillas que no tienen nada que envidiarle. "Acá viene el fin de semana" pero no todo es alegría y joda al parecer, la forma en que la canta ya te anticipa que hay un costado meláncolico en esa supuesta promesa de libertad. ¿Alguien puede discutirlo?.

Aparece originalmente en: This Is the Modern World (1978)


Ver / oír en YouTube




viernes, 24 de enero de 2025

Thin Lizzy - Get Out of Here



Como muchos "chicos malos", Phil Lynott en realidad era un tierno, cualquier puede ver que detrás de esa fachada hay un corazón enorme. Si prestás un poco de atención a las letras, ni hablar. "Sarah" para su hijita, "Got to Give It Up" en donde desnuda su miedo al vértigo drogón en el que vivía y podríamos estar un buen rato citando ejemplos.

De Thin Lizzy me gusta todo, siempre encuentro algo valioso incluso en los temas que no son del todo de mi agrado, un arreglo inteligente, las guitarras en general son una delicia y escuchar a ese batero de por sí es placentero.

Acá están todos los elementos que los hacen pasar al podio de los grandes; velocidad, energía, un costado medio matón / bravucón que sólo Lynott puede cargarse encima, los cambios de acordes... todo. ¡Qué temazo! Tiene esa marca registrada que sale de "The Boys Are Back In Town" que exprimieron bastante y les quedaba como anillo al dedo, como "Waiting for an Alibi" o "Do Anything You Wanna Do", los acordes cortados y el estribillo heróico, sería el estilo que todos recuerdan de ellos y lo que tanto les han afanado.

En "Get Out..." hay velocidad, una cosa medio punk que es diferente, especial, una subida de tono muy bien colocada y el solo de guitarra que te clava un puñal en el pecho. Todos los golpes puestos en el lugar preciso, preparando para el knock out.

¡Y eso que este no es de los más conocidos! Nunca supe bien porqué.





Podés escucharla en YouTube.






Encontrala originalmente en:
El disco con Gary Moore, el único si mal no recuerdo. Este viene después de Bad Reputation pero en realidad, si nos ponemos precisos, sale después del bombazo que fué el doble en vivo, Live and Dangerous.

Black Rose: A Rock Legend
(1979)










miércoles, 22 de enero de 2025

The Beatles - A Hard Day's Night


Acá me la juego, este es el disco más importante de todos los que hicieron. Debatible, cien por ciento, como suele pasar con estas cuestiones, pero tengo argumentos para sostenerlo. Y no digo que sea el mejor, ni el que suena más lindo, ni siquiera digo que es mi preferido, sí que es el más importante.

¿Por qué? Vale el repaso histórico. Todavía no había llegado la psicodelia, el Maharishi, Dylan todavía estaba a la vuelta de la esquina y la beatlemanía se había desatado de una vez y para siempre, era el apogeo absoluto. A ellos los obligaban por contrato a sacar dos discos por año por contrato y en el ’64 todavía no existía el menor síntoma de agotamiento en el seno interno de la banda. Disfrutaban del éxito y se reían de todo.

Eso sí, a la hora de componer canciones eran una máquina aceitadísima, a pesar de las serias limitaciones que tenían los estudios de grabación por aquel entonces, cuando apenas contaban con cuatro canales y la tecnología era muy precaria comparada a lo que sería en un par de años más.

El punto clave, este es el primero que no tiene versiones, todos los temas están escritos por los Beatles y ese es un dato enorme. Nunca antes cuatro pibes de veintitantos habían tenido semejante control de su obra. No sé bien si habrá sido una decisión consciente o es que estaban al rojo vivo, porque tanto en For Sale, que es el que viene después, como en Help!, los covers vuelven a aparecer. Posiblemente porque estaban hechos a las apuradas y había que llenar las dos caras de un LP. Los Stones recién en Aftermath iban a darse el mismo lujo y otros competidores como los Kinks o The Hollies todavía ni soñaban con semejante hazaña. Muy pronto lo iban a intentar, el precedente había quedado sentado.
En A Hard Days Night hay un dominio muy notorio de Lennon, cosa que no volvería a suceder en el resto de la carrera, con Paul McCartney muy afianzado como compositor y con el enorme envión anímico que le deben haber reportado temas como “Yesterday”.

Muchos admiradores de los Beatles empiezan más adelante, en Rubber Soul o Revolver, considerando esta etapa como medio boba, quizás por las imágenes de ellos moviendo el flequillito y corriendo de las chicas histéricas. En realidad estos son los verdaderos Beatles, el sonido que inventaron ellos mezclando sus influencias y aportando su personalidad. Cuando uno escucha power pop o cualquier cosa muy melódica con armonías vocales, es a esto a lo que se remite. Cuando todavía no habían empezado a verse las fisuras, la historia que todos conocemos.







Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:
The Beatles - Past Masters, Vol I
Herman's Hermits - Blaze
Dave Clark's Five - Coast to Coast




lunes, 20 de enero de 2025

lunes, 13 de enero de 2025

5 Canciones 5: the dB's, Peanut Butter Conspiracy, J.J. Cale, Rod Stewart y Motörhead


Espionage
the dB's

The dB's quiere decir 'decibeles' sería el título del debut de the dB's. Una de esas bandas que tenían su rivalidad Lennon / McCartney. Con dos tipos sacandosé filo para meter canciones, con estilos diferentes. Igual esto y hablar de estilo es difícil, hay gente que los mete dentro del power pop. Ni en pedo. Estos están completamente locos. Y si no escuchen este tema, sería unos Devo con el nivel aumentado de perversión y marcianidad. Ideas rarísimas y unos músicos con un nivel de técnica muy por encima del promedio.

Aparece originalmente en: Stands for Decibels (1981)

Ver / oír en YouTube


Too Many Do
The Peanut Butter Conspiracy

Se puede decir que tienen CERO en originalidad, sonando como doscientas bandas de aquel entonces, que imitaban a los pioneros. Jefferson Airplane, los Dead... ya todos sabemos quiénes eran. Pero tenían talento e ideas. Esto es de The Great Conspiracy, segundo LP de los californianos, a los dos minutos se mete en una suerte de zona oscura muy bien lograda. De composición sabían, tenían un par de ases bajo la manga. Encima después hay una zapada cósmica que te puede llevar lejos. Viajar sin moverse, diría Harrison.

Aparece originalmente en: The Great Conspiracy
(1967)

Ver / oír en YouTube


Goin' Down
J.J. Cale

Los cuatro o cinco primeros de J.J. Cale son cien por ciento intercambiables. En el mejor sentido de la palabra, porque son tan buenos que la fórmula le funciona a la perfección, con esas cuatro o cinco ligeras variantes y los recursos que tiene para armar los temas. Acá podés hechar la silla para atrás, cerrar los ojos y hacer tu propia película, tirarte esos hermosos peditos mentales que uno emite cuando está concentrado cien por ciento en escuchar música, sin hacer ninguna otra actividad. Sólo escuchar. Y gozar.

Aparece originalmente en: Really (1983)

Ver / oír en YouTube


All In the Name of Rock and Roll
Rod Stewart

¡Qué manera de hacerle honor al nombre del tema! La banda va montada en un groove impresionante, dejándose los espacios justos para tocar en donde es necesario. Son los tres acordes de siempre, que cuando hay musicalidad y mucha cancha, se elevan y te hacen bailar. O mover la patita al menos. No se quién graba acá, seguro son sesionistas. Rod the Mod admitía su sell-out desde el nombre del LP: Atlantic Crossing. Uno de los últimos antes de caer en todos los pecados posibles para una estrella de rock. Se los perdonamos, por supuesto, por lo que hizo ANTES.

Aparece originalmente en: Atlantic Crossing (1975)


Ver / oír en YouTube


Knife
Motörhead

Sí que se despidió en buena forma Dios. Y no se sacrificó un carajo, llevo una vida de hedonismo, rock and roll y excesos pero respondía siempre con música. Los tres últimos The Wörld Is Yours, este y Bad Magic, son buenísimos y no los escuchó nadie. Muchas que se decían fanáticos los abandonaron de manera inexplicable. Siempre con eso de que se repetían a sí mismos. ¿Que querrían? ¿Que versionen El Cascanueces y El lago de los cisnes? Sin abondonar la identidad se atrevían a detalles y trucos en los temas y acá hay dos o tres de esos. Eso sí, Dios ya no se tomaba la molestia de aprenderse los nuevos, la misa era siempre con Los Evangelios y alguna que otra sorpresa. Lo tenía merecido. Amén.

Aparece originalmente en: Aftershock (2013)


Ver / oír en YouTube




sábado, 11 de enero de 2025

Video de la Semana: The Zutons - Always Right Behind You





En el tercero de los Zutons sale esta, You Can Do Anything. Coincide con el momento en que todos los que les chuparon las medias con los dos primeros, los abandonan con una crueldad inusitada.



.



lunes, 6 de enero de 2025

5 Canciones 5: Them, S.O.S. Band, Gomez, Randy Newman y The Cure


Bring 'em On In
Them

El segundo de Them no tiene nada que envidiarle a Out of Our Heads, los primeros de los Animals y le pasa el trapo a casi cualquier banda de rock de garage yanqui de la misma época. Tocaban mejor y, ya a tan tierna edad, Van Morrison tenía unas pelotas tamaño king-size. Desparpajo total. Sería bueno viajar en el tiempo y ver un concierto de esta gente, empastillados hasta el temblor de cráneo, haciendo que no quede un alma sin mover el esqueleto en todo el recinto, atestado de humo y sudor. Esto era ANTES de que el rock and roll se corporativizara (?!?!?!?) y entrara a hacer su papel demoníaco el viejo y querido DINERO.

Aparece originalmente en: Them Again (1966)

Ver / oír en YouTube


Take Your Time (Do It Right)
The S.O.S. Band

Varias de las bandas de música disco tenían un hit conocido, un tema emblema, uno de esos que todo el mundo conoce y ha bailado en esas fiestas en que uno se ve obligado a divertirse. ¿Quién no se ha tenido que fumar el "y ahora... todos a bailar!" en algún momento? Perdón... ¿no puedo elegirlo yo a ese instante inolvidable? En fin... KC & the Sunshine Band tenía "Shake Your Booty", "We Are a Family" de Sister Sledge, "Hot Stuff" de Donna Summer y la lista podría extenderse. Este no es tan famoso, sería un clásico menor y pertenece al primer LP de los de Atlanta, Georgia.

Aparece originalmente en: S.O.S.
(1980)

Ver / oír en YouTube


Tijuana Lady
Gomez

¿Se acuerdan en Spinal Tap la escena en que están en un hotel y en la radio empieza a sonar un tema viejo de ellos? Todos se ponen contentos y nostálgicos hasta que el locutor dice algo del tipo "... y ahora me pregunto que habrá sido de la vida de estos perdedores" y las caras cambian al instante. No digo que los Gomez sean perdedores, pero sí tuvieron un momento en que eran tapa de revistas y se les daba mucha bola. Se la merecían, eran una banda que no se parecía a nada. Esta sería la balada narcótica del disco. Igual no a todo el mundo les sale. Ojo.

Aparece originalmente en: Bring It On (1998)

Ver / oír en YouTube


God's Song (That's Why I Love Mankind)
Randy Newman

El dato al pedo para cancherear con amigos. En este mismo disco está "You Can Leave Your Hat On" en su versión original. Que poco tiene que ver con la versión de Joe Cocker y Nueve semanas y media, con Kim Bassinger poniéndose en pelotas para beneplácito de la humanidad. No quiero arruinarle la fiesta a quien descubra las letras de Randy Newman, solo decir que acá hay una de sus grandes (en serio) canciones. Cómo hace para meter ironía, resignación, tristeza y elocuencia en cuatro o cinco párrafos, será un misterio. Y sin el menor esfuerzo, aparentemente.

Aparece originalmente en: Sail Away (1972)


Ver / oír en YouTube


Primary
The Cure

Grandes trilogías de la historia de la música grabada. Se me ocurren los discos con tapas de colores de King Crimson, la de Berlín de Bowie (la más obvia) o la que grabó Pescado Rabioso. Y después está la más sórdida; la de The Cure. Seventeen Seconds, este y Pornography. ¿Qué pasa si los escuchás los tres seguidos? ¿Te cortás las venas? Nunca probé.
Este sería lo más parecido a un hit o una canción de Faith, de hecho se grabó un video promocional. Si estás pasando música, después tenés que seguir con "A Forest". Lo amerita.

Aparece originalmente en: Faith (1981)


Ver / oír en YouTube




sábado, 4 de enero de 2025

Spinetta - Un mañana


¡Qué difícil hablar de un prócer! Y más hoy en día, que algunos indiscutibles han sido cuestionados, analizados, dados vuelta y colocados -o no- de nuevo en su lugar. Le pasó a Sarmiento, a J.S. Bach e incluso a Dalí.

Y sí, de un prócer de esa altura y jerarquía estamos hablando. Se me ocurre pensar quién sería Spinetta en Estados Unidos, Brasil, o cualquier otro país de los que han parido gente incomparable. ¿Todd Rundgren? Me atrevo a decir que la carrera de The Runt se viene un poquito abajo de mediados de los ochenta en adelante. ¿Caetano Veloso? Podría ser, el bahiense se mantuvo relevante y productivo, aunque jamás rockeó tan duro como lo supo hacer Luis en varios momentos de su trayectoria. ¿Paul McCartney? Nah… Macca hizo siempre más o menos lo mismo, sin quitarle méritos, lo de Luis está en otro nivel en cuanto a originalidad.

Alguna vez me contaron que El Flaco se inventaba su propio mapa armónico a la hora de componer y cualquiera que lo haya escuchado puede notarlo, incluso sin el menor conocimiento de teoría musical. Suena “raro” y “cuesta”. Dos reticencias entendibles que en realidad, a la hora de hablar de producción artística, deberían ser virtudes automáticamente, pero mejor no nos metamos en camisa de once varas.

Además las hizo a todas y estuvo prácticamente desde que el hombre es hombre. Cualquiera debería saber la importancia que tuvo el primer LP de Almendra y de Pescado Rabioso, que grabó apenas tres larga duración, mejor ni hablemos. En seguida hizo Invisible, una suerte de milagro musical, fueron obras que están a la altura de cualquier gran hito histórico, desde Sgt. Pepper's a Las Cuatro Estaciones, pasando por El Pájaro de Fuego de Stravinsky o Marquee Moon de Television. Si se hubiese retirado o muerto ahí, igual merecería el pedestal en que se lo ubica. Por suerte no fue así. Después vino Jade y su enorme carrera como solista (entre comillas) en alguien que siempre fue un líder indiscutido, un faro.

Con Un mañana nos dijo adiós, le puso el broche de oro a una carrera repleta de picos altísimos. Y vaya si lo hizo con altura, a su modo. Acá Spinetta hace una especie de compendio de lo que hizo toda su vida, sin dejar de ser moderno, siendo en cada compás él mismo, con su personalidad arrasadora. Incluso se dió el gusto de probar en terrenos que no había pisado, como “Canción de amor para Olga” y su épica quijotesca, con música que podría haber sido de una película… psicodélica.

Te puede gustar o no, podés disfrutar de su música o no, pero no podés negar que es un de los pocos que realmente merecen un adjetivo que, a veces, se otorga gratuitamente: genio musical.






Escuchar online en YouTube o en Spotify.






Chequear también:

Luis Alberto Spinetta - A 18' del sol
Luis Alberto Spinetta - Tester de violencia
Spinetta - Para los árboles





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...